Chilenos crean dispositivo médico para controlar a los pacientes a distancia

Producto del Covid-19, los avances tecnológicos en diversas áreas, entre ella la salud, se han convertido en un aliado para para apoyar la gestión y atención a distancia. La telemedicina se transformó en una alternativa de atención inmediata para los pacientes que tomó fuerza durante la pandemia.

El sistema chileno Molsac ha incursionado en esta área de la telemedicina centrando su atención en el paciente, con la posibilidad de generar una examinación directa y 100% en línea gracias un sensor de grado clínico aplicado en una pulsera.

Esta pulsera reloj, permite controlar el HVR y HVE (Variabilidad de la frecuencia cardiaca), temperatura y saturación, presión sanguínea (mediante Ecg), ubicación indoor, caídas, SOS, entre otros y puede ser aplicada para un paciente o para uso familiar.

Esta herramienta permite que el médico tratante, los centros de salud, de urgencia, redes de salud e incluso en hospitales puedan monitorear hasta a 100 pacientes a la vez gracias a la instalación de un router en dichas instalaciones.

«El dispositivo, que viene con una app disponible en Android, apoya en todo momento la salud del paciente, contando con funciones como sus planes terapéuticos, los recordatorios de remedios, los seguimientos de agendas de atenciones domiciliarias, entre otros» asegura Miguel Rosas CEO de Molsac, proyecto financiado por Fomento Los Ríos – Corfo, por medio del Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento (PRAE).

Carlos Riquelme, director de Fomento Los Ríos y Corfo en la región valoró la iniciativa e indicó que «el sector de la salud experimentó una serie de cambios con la pandemia, acelerando procesos que ya se venían dando como la telemedicina, que sin duda llegó para quedarse; en ese contexto el desarrollo de proyectos como este contribuirá enormemente a esta nueva forma de ver y hacer medicina»

El dispositivo logra llevar un monitoreo de calidad en salud otorgando seguridad tanto para el paciente como para el médico tratante. De esta forma, acorta la brecha de la inequidad y apoya a la descongestión de los servicios de urgencias, siendo de utilidad para los pacientes.

«Nuestra app permite que el paciente, sus familiares, facultativos médicos o centros de salud, puedan controlar el estado de salud de forma individual con sistemas de advertencia o alarmas de parámetros configurables. Además, se pueden generar planes de trabajos terapéuticos» puntualiza Rosas.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.