Estudio identifica principales preocupaciones de las mujeres en contexto de pandemia

El extenso confinamiento debido a la pandemia, el temor a contagiarse, los problemas económicos y un abrupto cambio en el estilo de vida han ocasionado un aumento en problemas de la salud mental en la población nacional. Esto ha generado trastornos psicológicos, depresiones, angustias y miedos, siendo las mujeres las principales afectadas.

Desde el centro de estudios de la fundación Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU), se realizó un seguimiento a más de 18 mil mujeres mediante conversaciones telefónicas, logrando identificar los sentimientos y preocupaciones actuales de ellas. Además, se incorporaron preguntas para conocer su situación laboral, económica y cómo están sobrellevando la pandemia durante el 2020.

Según las cifras obtenidas, las principales preocupaciones de las encuestadas tienen que ver con sus situaciones familiares, salud e ingresos económicos. Con respecto al primer tópico, el 30% de ellas señalan estar preocupadas con sus relaciones familiares. Mientras que un 15% declara tener preocupaciones con respecto a su salud y un 34% expresa que su situación laboral e ingresos económicos se han visto afectados.

Respecto a la pandemia, el 70% declara tener miedo de la situación actual, un 14% tiene sentimientos de ansiedad y tristeza y un 12% expresa tener emociones relacionadas a la rabia e impotencia.

En este escenario, se publicó la nueva Ley de Protección de la Salud Mental, la cual busca establecer marcos y derechos de protección para quienes soliciten atención mental, fundamentalmente para personas que requieran ser internadas.

En este sentido, y ante el deterioro de la salud mental, la directora nacional de PRODEMU, Paola Diez Berliner, explica que “antes de la pandemia, 1 de cada 5 mujeres señalaba que la salud mental era lo más importante para su vida diaria. Hoy podemos apreciar, que, tras la publicación de la ley de protección de salud mental, las mujeres siguen siendo las más afectadas en Chile.”

Para Cecilia Morel, quien preside la fundación, “esta ley permitirá resguardar la voluntad y preferencia de las personas, donde se dará prioridad al tratamiento ambulatorio o con atención a domicilio por parte del personal médico. Esta iniciativa llega para mejorar nuestra calidad de vida, la de nuestras familias y para que las personas tengamos un constante apoyo psicológico y mental.”

La promulgación de la nueva ley se enmarca en el Programa SaludableMente, junto con el Hospital Digital. Puedes acceder a atención internet, telefónica o audiovisual ingresando a www.hospitaldigital.gob.cl/

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.