Consejo Asesor en Salud Mental

Ministerio de salud anunció cambios en el programa sobre salud mental

Esta semana el Ministerio de salud anunció modificaciones al programa Saludablemente, creado en junio de 2020 el cual tiene como objetivo el brindar orientación a la ciudadanía sobre la salud mental producto de la pandemia por Covid-19.

El principal cambio por realizar es el aumento del presupuesto a un 310%. La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, aseguró que serán cerca de 18.300 millones de pesos los que van a ser invertidos para fortalecer la oferta de personal especializado en salud mental.

«Son más de 50 mil niños que se van a ver beneficiados por el aumento y por el resultado de recursos humanos que los van a poder atender a ellos. No solamente a niños que tienen vulnerabilidad psicosocial sino también a aquellos niños que están en el Sename», indicó la autoridad sanitaria.

El aumento de presupuesto fortalecerá el recurso humano en la atención primaria y también en los centros de salud familiar, integrando a más especialistas a la salud público para atender la salud mental de jóvenes y adultos.

Por su parte, la directora del programa Elige Vivir Sano, Daniela Godoy, informó que se creará una «Guía de recomendaciones generales y específicas», que tendrá como fin el informar sobre la salud mental e instruir qué hacer y a quiénes acudir en caso de problemas graves, disponible en la página web del programa.

«La salud mental es tan importante como la salud física, por eso esta es una guía de apoyo para las familias y que tiene recomendaciones generales, los teléfonos para pedir apoyo, recomendaciones específicas para cada etapa del Plan Paso a Paso», profundizó Godoy.

Salud mental en 2020

Durante el 2020, la enfermedad más crítica que se registró fue la ansiedad, donde la 60% de la población presentó algún síntoma. En segundo lugar, se registró “ideas suicidas”, mayormente en el grupo adolescente, ítem que preocupa a las autoridades.

El doctor Matías Irarrázaval, médico psiquiatra especialista en psiquiatría infantil comentó a Cooperativa que «lo que alcanzamos a ver es que, en la población, por lo general, los síntomas de ansiedad que se asocian a la incertidumbre propia de la pandemia, pero también de la situación laboral y escolar son los más notorio».

«Síntomas de bajo ánimo también son destacables y cuando esos síntomas de ansiedad o de bajo ánimo tienen una alta intensidad y se mantienen por al menos dos semanas, podríamos estar frente a enfermedades del ánimo o enfermedades de ansiedad», agregó el experto.

Por su parte, Josefina Huneeus, coordinadora de la Estrategia de Salud Mental del Colegio Médico, puntualizó en la urgencia de trabajar en la promoción de la salud mental, puesto que «financiar prestaciones en salud mental es más caro que trabajar en prevención y en promoción de salud mental».

Para solicitar atención web o telefónica, debes ingresar a www.hospitaldigital.gob.cl ir a la opción servicios disponibles del menú e ingresar a la modalidad de atención que prefieras. Puedes crear una cuenta en el sitio o ingresar con tu clave única.

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.