Estudio chileno sobre la efectividad de la vacuna CoronaVac fue publicado en prestigiosa revista científica

El estudio “Efectividad de la vacuna CoronaVac con virus inactivo contra SARS-CoV-2 en Chile”, desarrollado por científicos del Ministerio de Salud, fue publicado recientemente en la reconocida revista científica The New England Journal of Medicine.

“Nuestros resultados sugieren que la vacuna inactivada contra el SARS-CoV-2 previno eficazmente el Covid-19, incluidas las enfermedades graves y la muerte, un hallazgo que coincide con los resultados de los ensayos de fase 2 de la vacuna”, detallan los investigadores del artículo.

El Dr. Rafael Araos, responsable del estudio y asesor de la subsecretaría de Salud Pública, dijo que “este estudio fue posible gracias al amplio número de personas vacunadas en Chile y a la disponibilidad de fuentes de información que tiene el país, que permitió realizar el cruce de datos y análisis avanzados acerca del rendimiento de CoronaVac en la vida real”.

El especialista reconoció la importancia que tiene este tipo de publicaciones para el país y el mundo sobre el uso de esta vacuna, indicando que “siempre es muy positivo publicar en medios científicos internacionales prestigiosos, porque cierra el proceso de investigación científica, pero este artículo es aún más relevante porque corrobora que la estrategia de vacunación contra COVID-19 desarrollada por nuestro país es efectiva”.

El estudio abarcó 10 millones 200 mil personas, de las cuales, cuatro millones fueron inoculados entre el 2 de febrero y el 1 de mayo de 2021 con la vacuna del laboratorio Sinovac. Se muestra que la efectividad de CoronaVac al día 14 después de la segunda dosis es de un 65,9% para prevenir los síntomas de COVID-19; de 87,5% para prevenir la hospitalización; de 90,3% para prevenir ingreso a UCI, y de 86,3% para prevenir la muerte debido a COVID-19.

Araos explicó que el estudio permitió establecer que “si tomamos la efectividad de 65,9% para prevenir COVID-19, de 100 personas que hubiesen tenido COVID-19, solamente habrá 34 casos si todos hubieran estado vacunados. En tanto, la efectividad de 86,3% para prevenir muerte debido a COVID-19 nos dice que de 100 personas que hubiesen muerto por la enfermedad, 13 lo harán si todos se vacunan”.

El ministro de Salud, Dr. Enrique Paris, manifestó su satisfacción por la publicación “felicito al doctor Araos y a todos quienes participación del estudio ‘Efectividad de la vacuna CoronaVac con virus inactivo contra SARS-CoV-2 en Chile’, realizado por el Ministerio de Salud. Sin duda, este artículo refuerza el proceso de vacunación que nuestro país ha llevado a cabo y reconoce la efectividad de la vacuna CoronaVac”.

Cabe destacar que parte de los resultados fueron comunicados a mediados de abril por las autoridades del Ministerio de Salud y, en las próximas semanas, se presentará una nueva actualización de resultados.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.