Carreras de Obstetricia y Puericultura hacen llamado para activar la realización de prácticas clínicas

Una de las dimensiones que se ha visto afectada por la pandemia es el desarrollo de prácticas clínicas, las cuales tienen por objetivo acercar a los estudiantes de las carreras de salud con la aplicación de lo aprendido en recintos de salud.

Distintas organizaciones, como la Asociación de Estudiantes de Medicina de Chile (ASEMECH) y el Colegio Médico se han pronunciado al respecto y, recientemente, la Red de Carreras y Escuelas de Obstetricia de Chile (en el que participan 13 universidades), emitió una carta donde expresan su preocupación por este tema.

“Desde el año 2020 las/os estudiantes de la Carrera de Obstetricia y Puericultura (Neonatología) se han visto afectadas/os en sus aprendizajes por la imposibilidad de ingresar a los centros de salud de la red de servicios hospitalarios y de atención primaria para la realización de prácticas clínicas, parte fundamental para su formación y desarrollo óptimo de competencias y habilidades propias del rol profesional”, declaran.

Reconocen que cada institución se ha encargado de cumplir con los estándares de formación, de acuerdo con sus perfiles de egreso y mallas curriculares, sin embargo, estos esfuerzos no son suficientes para suplir las prácticas clínicas.

“Nos preocupa la formación integral de nuestras/os estudiantes, sabemos que hay aprendizajes que no se pueden adquirir por vía virtual, simulación e incluso con pacientes estandarizados. Por este motivo, algunas Escuelas se encuentran en movilización estudiantil de actividades académicas, reflejando la difícil situación que estamos vivenciando en el proceso docente”, expresan.

La Red de Carreras y Escuelas de Obstetricia de Chile, solicita al Ministerio de Salud y a la Subsecretaría de Redes Asistenciales que se realicen “todos los esfuerzos necesarios para la apertura de las prácticas clínicas en los distintos servicios de salud y municipios para estudiantes curriculares”, para que así los estudiantes completen su proceso de formación. “El futuro de los profesionales de salud está en peligro”, aseveran.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.