Comienza vacuna para adolescentes desde los 14 años y niños con comorbilidades desde los 6 años

Esta semana comienza la vacunación para adolescentes de entre 14 a 17 años y para menores de 6 a 10 años con comorbilidades, según el calendario emitido por el Ministerio de Salud.

“Se podrán ir a vacunar con algún documento que certifique que tienen alguna patología especificada en el calendario de vacunación. Y al tratarse de una vacunación voluntaria, los niños y niñas deberán acudir a los vacunatorios más cercanos a su domicilio, acompañados de un adulto, padre, madre o tutor”, comentó Paula Daza, subsecretaria de Salud Pública.

La semana pasada, con 5 votos a favor, el comité del Instituto de Salud Pública (ISP) autorizó el uso de emergencia de la vacuna Coronavac para niños desde los 6 años. Respecto al grupo etario de 3 a 5 años, Heriberto García, director (s) del ISP, argumentó que se esperarán más resultados para discutir su aplicación.

“Para avanzar en lo que sigue que es desde los 3 a los 5 años, vamos a esperar mayores resultados específicamente en los estudios fase III que se van a hacer acá en Chile. Esa información nos va a llegar y a medida que nos vaya llegando paulatinamente, nosotros veremos en qué momento citamos a comité y tomamos la decisión específicamente para ver qué hacer con este grupo etario”, precisó.

Por su parte, el ministro de Salud, Enrique Paris valoró la decisión del comité asesor del ISP y aseguró que “es una gran noticia para los niños en edad escolar y para aquellos menores de edad que todavía no estaban considerados en los planes de vacunación”.

Valoración desde las sociedades científicas

Respecto a la decisión del Gobierno por incorporar a los niños en el plan de vacunación, algunas sociedades científicas se han pronunciado al respecto, valorando la iniciativa. Según la Sociedad Chilena de Pediatría, el 12% de las infecciones por Covid-19 en el país corresponden a niños, presentándose la mayoría como casos asintomáticos o leves. Sin embargo, al igual que en la población adulta, los niños con comorbilidades pueden presentar cuadros graves, incluso PIMS.

“Considerando las razones epidemiológicas, sociales y de salud pública discutidas, la Sociedad Chilena de Pediatría apoya la decisión de vacunar a los NNA (niños, niñas y adolescentes) y, de acuerdo con los antecedentes conocidos hasta ahora, la Coronavac® es una vacuna segura e inmunogénica”, manifestaron en un comunicado.

En la misma línea, la Sociedad Chilena de Infectología se manifestó a favor a la aprobación de emergencia de la Coronavac para menores desde los 6 años. “Entendiendo que se dispuso de suficientes datos respecto a la seguridad de la vacuna en niños y niñas, que se incluyeron estudios preclínicos que evaluaron la incidencia de enfermedad exacerbada, sin obtener evidencias de la existencia de este tipo de reacción, y disponiendo de los datos de inmunogenicidad en la población de niños mayores de 6 años, la Sociedad Chilena de Infectología apoya el avance de la vacunación contra el COVID-19 desde esta edad en adelante”

En el comunicado también precisaron sobre la importancia de mantener un reporte oportuno “y una estricta vigilancia de potenciales eventos adversos durante este proceso”.

Respecto a la vacuna para niños de entre 3 a 5 años, las autoridades y expertos se encuentran a la espera de recopilar mayores antecedentes respecto a seguridad, inmunogenicidad y eficacia. Se espera que los resultados del estudio impulsado por la Universidad Católica, que cuenta con 4000 niños, niñas y adolescentes enrolados, puedan dar respuestas a estas interrogantes para aprobar la Sinovac en este rango etario.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

El tabaquismo es un hábito generalizado y mortal, pero no sabemos exactamente cómo el humo del cigarrillo causa enfermedades respiratorias graves, lo que ha dificultado enormemente el desarrollo de tratamientos eficaces. Ahora, unos investigadores australianos revelan cómo varios de los componentes químicos presentes en el humo del cigarrillo y en los cigarrillos electrónicos alteran la función de un tipo clave de célula inmunitaria que se encuentra en los pulmones.