U. de Valparaíso desarrolla parche fitoterapéutico para heridas crónicas en adultos mayores

Un estudio realizado por la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso permitió crear un parche fitoterapéutico que brinda positivas proyecciones en el manejo de úlceras cutáneas de larga duración.

El proyecto titulado “MatPatch, parche fitoterapéutico destinado al manejo de úlceras cutáneas en adultos mayores”, fue liderado por la doctora Caroline Weinstein y financiado gracias a la adjudicación del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef).

La académica indicó que “la incidencia de las úlceras crónicas en las piernas es una patología que afecta especialmente a las personas mayores de sesenta años y en los últimos años ha aumentado considerablemente en nuestro país. El envejecimiento de la población podría ser una de las principales causas del incremento, como también el aumento de los factores de riesgo: la diabetes, la obesidad y el tabaquismo”.

“La ulceración crónica de la parte inferior de las piernas es una condición que causa mucho dolor y reduce en gran medida la calidad de vida de los pacientes, generando mal olor, exudación y las expone a presentar infecciones frecuentes”, advirtió.

Respecto de las características y propiedades de MatPach, la doctora Weinstein señaló que “tenemos un producto que contiene un extracto estandarizado de matico (tradicional hierba de nuestra medicina natural y ancestral), que puesto en una matriz (o parche) muestra relevantes resultados. Las propiedades in vitro son prometedoras, porque hay secreción de factores que son cicatrizantes, proformación de nuevos vasos sanguíneos y al probarlo en un modelo experimental pudimos verificar que era seguro. Por lo tanto, ahora nos convoca seguir estudiando su eficacia”.

Para la académica, la contribución de las empresas fue un factor principal para el éxito de proyectos de innovación y transferencia tecnológica.

Resultado prometedor

Otras empresa asociada al proyecto fue Inbiocriotec, que es una subsidiaria de la UV en cuya creación concurrieron proyectos Fondef y Corfo.

Fernando Donoso, director de Inbiocriotec, destacó los resultados del proyecto, “por llegar a un fin bastante prometedor con el cual podemos desarrollar un producto, llevarlo a transferencia tecnológica y posteriormente entrar a los mercados. Es una buena noticia también para los pacientes, a quienes vamos a poder ayudar y disminuir las molestias de dolor”.

Por su parte, el seremi de Ciencias, doctor Jorge Soto, aseguró que “me sorprende mucho el trabajo en innovación que está realizando la Universidad de Valparaíso, es muy importante y me parece que la comunidad debería tener un mayor conocimiento de lo que se está haciendo en nuestra universidad pública”.

“Son productos desde el área de la química y farmacia que conllevan, en este caso, productos naturales. Tenemos una riqueza natural con respecto a la fitoquímica que existe en este producto. Y ya que lo están desarrollando como un producto que va a la sociedad, hay que potenciarlo. Por lo tanto, desde la seremi comprometemos, por cierto, toda nuestra ayuda y colaboración en lo que sea necesario”, agregó.

Fuente: Universidad de Valparaíso.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.