Cómo defenderse contra la deshidratación en niños y adultos mayores

La deshidratación puede ser riesgosa a cualquier edad, pero requiere especial cuidado si se trata de lactantes, niños pequeños y adultos mayores, ya que pueden requerir asistencia para mantener el agua corporal. En época de altas temperaturas, cuando el termómetro podría marcar hasta 37° entre las regiones de Valparaíso y el Maule, es importante saber cómo desenvolverse sin poner en riesgo la salud.

Cansancio, dolor de cabeza o mal humor pueden hacernos creer en un resfrío o un virus. Sin embargo, la culpa la podría tener la deshidratación.

“La gastroenteritis viral, fiebre, náuseas matutinas, temperaturas sofocantes, realizar ejercicio excesivo en un día de mucho calor, e incluso viajar, son causas comunes de deshidratación”, indica el Dr. Oscar Hincapié, Director Médico de Abbott Nutrición.

El agua, factor clave

Deshidratación es, básicamente, una pérdida del agua corporal. Esto incluye agua y electrolitos tales como sodio, cloruro y potasio. El agua es muy relevante, ya que compone el 60% del peso corporal en adultos, y más del 75% del peso corporal en niños. La necesitamos para actividades tan importantes como regular la temperatura corporal, mantener piel y articulaciones saludables, digerir la comida, remover los desechos y ayudar al cerebro a funcionar al máximo.

La necesidad de agua varía de una persona a otra según diversos factores como el estado de salud, la actividad que realiza y el lugar en donde vive.

En Chile, el Ministerio de Salud recomienda ingerir entre 6 y 8 vasos diarios de agua al día para mantenerse hidratado. No obstante, entre los adultos mayores de 60 años, solo el 22,2% de las mujeres y el 18,6% de los hombres cumple con esta recomendación, según un estudio publicado en la Revista Médica de Chile.

“Cuando tu cuerpo pierde más agua de la que puedes reponer, y la deshidratación es moderada o severa, pueden desarrollarse serias complicaciones, tales como convulsiones, falla renal o un descenso en el volumen de la sangre que puede afectar a la presión arterial”, advierte el Dr. Hincapié.

Conoce quiénes están en riesgo

La deshidratación puede afectar a cualquiera, sin importar su edad, incluso teniendo un buen estado de salud. Sin embargo, algunas personas son particularmente propensas.

“Es importante que nos preocupemos de los bebés y los niños más pequeños, porque sus cuerpos contienen una mayor proporción de agua, por lo que la pérdida de agua los impacta más rápidamente”, dice el Dr. Oscar Hincapié.

La deshidratación se transforma en una preocupación cuando una persona pierde apenas el 3% de su peso en agua. Para un bebé de 7 kilos (entre 5 y 6 meses de edad), esto significa 240 ml. de agua, equivalente a un vaso pequeño, por lo que puede darse rápidamente.

En el caso de los adultos mayores, pueden tener bajas de líquidos por diferentes razones. La primera es que, simplemente, olviden tomar agua. Nuestra percepción de la sed puede volverse menos sensible con la edad, por lo que es posible que algunas personas no se den cuenta de que no han bebido suficiente agua durante el día.

Hay otras causas también. Los mayores de la familia pueden estar tomando medicamentos tales como diuréticos que los deshidratan, o puede que no tomen suficiente líquido simplemente para evitar tener que ir frecuentemente al baño.

Síntomas sutiles

La deshidratación puede volver a las personas irritables y letárgicas. Así también, puede haber otros síntomas según la edad.

En el caso de los bebés, puede que lloren sin lágrimas, que tengan la boca seca o fiebre moderada, y que no mojen sus pañales.

Los adultos pueden sentirse mareados o sedientos, tener dolor de cabeza, estreñimiento o piel seca, y su orina puede ser más oscura que lo usual (normalmente debería ser más clara o de un color amarillo claro).

Los lactantes resultan afectados de manera más rápida por la pérdida de líquidos. Por eso, siempre es mejor llamar a un pediatra tan pronto como se sospeche de deshidratación, y continuar su alimentación normal con leche materna (o fórmula si es el caso).

Las comidas cuentan

Si hay evidencia de deshidratación, un vaso de agua es un buen comienzo, pero puede que necesites una solución de rehidratación oral.

¿La razón? Cuando perdemos líquidos debido a la transpiración, la exposición a altas temperaturas, diarrea o vómitos, nuestro cuerpo también pierde electrolitos, tales como el sodio, el potasio y el cloro, necesarios para mantener el balance de fluidos y tener nuestro sistema nervioso y nuestros músculos funcionando adecuadamente.

“Al tomar una solución de rehidratación, podemos ayudar a recuperar los electrolitos perdidos”, indica el Dr. Oscar Hincapié.

Es también muy útil tener en mente que la hidratación no solo depende de lo que bebemos. Si los líquidos aportan el 80% de nuestro consumo diario de agua, la comida aporta el otro 20%.

Alimentos como frutas, verduras, avena y yogur tienen alto contenido de agua y ayudan a mantener el cuerpo hidratado.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.