Senado aprobó proyecto que articula al Hospital Clínico de la U. de Chile con la red pública de salud

Durante la jornada del 25 de enero, la Comisión en Salud del Senado aprobó por unanimidad el proyecto de ley que articula al Hospital Clínico Universidad de Chile, Dr. José Joaquín Aguirre, con la red de salud pública.

Este hito marca un nuevo avance en el proyecto de ley, que continuará su curso legislativo el próximo mes de marzo.

El director general del Hospital Clínico, Dr. Eduardo Tobar, expuso la situación actual del recinto y presentó parte de la labor asistencial que cumple en el área norte de la Región Metropolitana, a la que se suma además su rol formador como hospital universitario.

El académico explicó que el proyecto de ley se originó desde diversas fuentes, y resaltó que “nuestro país necesita contar con un hospital universitario público potente, algo que ya existe en todo el mundo. No todos los hospitales en convenio docente-asistencial tienen esta característica de hospital universitario, el que además tiene la capacidad de brindar atenciones mucho más complejas que un hospital general”.

Junto con lo anterior, destacó que en el período prepandemia el Hospital Clínico realizaba prestaciones de salud en torno a las 500 mil consultas ambulatorias y 20 mil cirugías anuales, siendo un centro de salud con alta actividad quirúrgica.

También se refirió a la actividad académica, docente e investigativa, subrayando que la capacidad de formación de especialistas representa un significativo aporte para el sistema sanitario nacional.

Apoyo transversal

El asesor del Ministerio de Salud, Jaime Junyent, expresó que “este es un proyecto muy importante para el Ejecutivo y coincidimos con ustedes y con la Universidad en el contexto de solicitar un plazo para hacer algunas indicaciones al texto que ha llegado desde la Cámara de Diputados”.

El Dr. Eduardo Tobar indicó que “la aprobación del proyecto de ley en la Comisión de Salud del Senado es una muy buena noticia. Recordemos que este proyecto ha contado hasta la fecha con el apoyo transversal de todos los sectores políticos, lo que fue demostrado en la Comisión de Salud de la Cámara Baja y posteriormente en su plenario, donde fue aprobado por una inmensa mayoría de sus diputados y diputadas”.

Al respecto, puntualizó que “aún existen algunos aspectos que se podrían mejorar, de manera que este proyecto que articula a nuestro Hospital Clínico con la red asistencial pública sea una contribución significativa a los problemas de la salud nacional y, a su vez, nos permita mantener nuestra actividad académica como la llevamos realizando hasta hoy, y para que sea una solución significativa a la situación financiera que vive nuestro hospital universitario”.

En relación con este avance del proyecto de Ley en su trámite legislativo, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, expresó que la aprobación del proyecto “nos alegra, y ratifica que esta iniciativa cuenta con un apoyo político transversal, lo que demuestra la valoración de la función asistencial, docente y científica que realiza nuestro Hospital Clínico por parte todos los sectores”.

“El proyecto, que fortalece la vinculación con el sistema público, permitirá extender su contribución a un sector más amplio de la población y al mismo tiempo que fortalecerá su labor formativa de primer nivel”, agregó.

Avance del proyecto

La iniciativa llegó al Senado luego que fuera aprobada por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados el pasado 29 de noviembre, y posteriormente fue apoyado por la Sala de la Cámara Baja por 143 votos a favor y una abstención.

El proyecto beneficiará a los vecinos de las comunas del área norte de Santiago, respetando su autonomía universitaria y permitiendo una articulación mucho más estrecha con la red de salud en prestaciones originadas en el territorio o en derivaciones de alta complejidad.

Fuente: Universidad de Chile.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.