Hospital San José lidera operaciones en la disminución de listas de espera en la RM

El Hospital San José está en el primer lugar en la Región Metropolitana y en tercera posición de los centros a nivel país que han realizado más operaciones durante los últimos tres meses, con el objetivo de reducir las listas de espera en el sistema público.

El objetivo contribuir para solucionar una situación que se arrastra desde hace años y se profundizó con el inicio de la pandemia, ya que en su momento se cancelaron todas las intervenciones quirúrgicas para dar prioridad a las atenciones relacionadas con el Covid-19.

El recinto de salud cuenta con más de 2.480 intervenciones en especialidades como cirugía, ginecología, maternidad, traumatología y urología, donde los equipos médicos han trabajado sábados y domingos para lograr los objetivos de atención.

La campaña de disminución de las listas de espera involucra a médicos, enfermeras, TENS y auxiliares, quienes han dedicado un importante esfuerzo y compromiso para acotar la brecha de los pacientes que esperan su oportunidad de operarse.

El subdirector Médico del Hospital San José, Dr. Eduardo Alcaina, destacó que los resultados implican “el aumento de la productividad quirúrgica de los pabellones en los horarios hábil y no hábil. Igualmente, el aumento de la ocupación de los pabellones, garantizando una programación conocida de la oferta prequirúrgica y un post operatorio de 24 horas en la Unidad de Cirugía Ambulatoria (UCA), entre otras medidas”.

La enfermera Korin Hidalgo, de la Unidad de Cirugía Ambulatoria (UCA), valoró que “todo ha funcionado bien. Se trata de hacer lo mejor posible para los pacientes y así se va avanzando en la disminución de las listas de espera, que es el aporte que realizamos desde nuestra institución”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.