En la región del Maule se inició operativo de reconstrucción mamaria post cáncer

En una iniciativa apoyada por el Gobierno Regional del Maule y desarrollada por la Fundación Traesol, se empezó a desarrollar un operativo de reconstrucción mamaria post cáncer, que beneficiará a 55 mujeres de la zona.

La primera etapa se inició el 3 y 4 de marzo con nueve cirugías, y seguirán dos jornadas más en abril, para alcanzar a 55 mujeres, acorde a una pre-evaluación realizada por el equipo voluntario en Cirugía Plástica y Reconstructiva de la Fundación Traesol. organización que nació hace ocho años con el propósito de impactar positivamente en la salud pública.

Las cirugías se realizan en el Hospital Regional de Talca en conjunto con los equipos quirúrgicos locales y en coordinación con las autoridades del recinto y del Servicio de Salud del Maule.

Cristina Bravo, gobernadora regional del Maule destacó que el proyecto “fortalecerá el tratamiento y seguimiento de las mastectomías de pacientes que padecieron cáncer de mama en el Maule. Serán 55 mujeres de toda la región, que actualmente se encuentran en lista de espera, las que podrán operarse en los hospitales de Talca y Curicó”.

“Pero además estamos ejecutando el proyecto de detección y educación en cáncer de mama, esto a través de experiencias educativas y exámenes como mamografía y ecografía mamaria, que comenzamos en las comunas de Molina, San Javier y San Clemente, pero que será implementada posteriormente en todas las comunas del Maule”, agregó.

Mejorar la autoestima

La Dra. Juana Maldonado, jefa del departamento de Gestión Hospitalaria y Procesos Clínicos de la Red del Servicio de Salud Maule, valoró que la intervención beneficia a mujeres que se encuentran en lista de espera en alguno de los hospitales públicos de región, sin posibilidad de solución en el corto plazo.

Pero además resaltó que el operativo, que surge a partir de la brecha de especialistas detectada en la red asistencial del Maule, puntualmente cirujanos plásticos, contribuirá “no sólo en la recuperación de su enfermedad, sino que también mejorará la autoestima y salud mental de estas mujeres, quienes se ven impactadas negativamente considerando que un alto porcentaje posee escasa o nula red de apoyo”.

Cerrar procesos

El doctor Patricio Fuentes, fundador y director de la Fundación Traesol, remarcó que el cáncer de mama es un problema de salud pública que tiene un alto impacto físico y emocional en cada mujer y su familia, que se ve afectada en cada una de las etapas de la enfermedad y sus tratamientos.

“Hemos decidido involucrarnos activamente en un tema tan sensible e íntimo como es la reconstrucción mamaria post tratamiento de cáncer. Aparte de la ejecución de cirugías complejas nos hace sentido ayudar a cerrar un proceso en cada una de las mujeres que transitaron este difícil camino”, expresó.

Claudia Albornoz, cirujana plástica especialista en Reconstrucción Mamaria, integrante del equipo de médicos voluntarios de la Fundación, señaló que “el cáncer de mama es una de las peores pesadillas en la vida de una mujer. Es devastador para las pacientes, afecta su autoestima, su calidad de vida, su ánimo y su intimidad”.

“Lamentablemente en Chile muchas mujeres no tienen acceso a la reconstrucción, pese a estar incluida en el GES. Muchas pacientes después de una mastectomía no vuelven a mirarse al espejo, sienten vergüenza de su cuerpo. Con este operativo esperamos poder ayudarlas a sentirse completas, recuperar su vida y poder cerrar el ciclo del cáncer de mama”, destacó.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.