OPS realizó capacitación en Chile en proyecto “Hospital Resiliente a Emergencias de Salud y Desastres”

Del 27 al 31 de marzo se realizaron en Santiago las sesiones presenciales del taller “Hospital Resiliente frente a Emergencias de Salud y Desastres”, proyecto conjunto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud (Minsal).

La estrategia tiene como base cuatro pilares estratégicos:

• Fomentar hospitales seguros en lo estructural, en sus elementos no estructurales y en la gestión de emergencias.
• Que sean sostenibles (SMART) para reducir el impacto que tienen en el cambio climático.
• Ser inclusivos para no dejar a nadie atrás.
• Ser flexibles y adaptables en su organización y funciones con un enfoque de preparación multiamenaza, basado en su evaluación estratégica del riesgo de desastres.

Para su implementación se utilizan metodologías sustentadas en la evidencia, incluidos los instrumentos de evaluación.

Competencias

El programa de capacitación se basa en el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, por lo que establece una serie de competencias mínimas que los participantes deben desarrollar.

Para lograr la formación de estas competencias, se toma como punto de partida que los participantes han adquirido una serie de conocimientos a través del curso “Evaluación de establecimientos de Salud mediante el Índice de Seguridad Hospitalaria”.

El programa de capacitación incluye una profundización en el manejo de ISH2, y el uso de las herramientas STAR-H e INGRID-H, que fueron practicadas con el apoyo del Hospital Dr. Exequiel González Cortés.

En el taller participaron 30 representantes de distintas profesiones de los servicios de salud de 12 regiones, además del nivel central del Minsal y la OPS.

La capacitación fue apoyada por el equipo regional de la estrategia en OPS, acompañado por facilitadores de las oficinas de OPS de Colombia y México.

En la actividad se realizó también la formación de una coordinadora nacional y seis nuevos facilitadores en el país, además de 28 profesionales evaluadores en las diferentes áreas, que se validaron para poder ampliar la capacidad nacional y regional de expansión de la estrategia.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.