Académicos del INTA dictarán curso internacional sobre cronobiología y nutrición

Entre el 12 y 20 de diciembre de 2022 se realizará la primera versión del curso internacional de postgrado “Chronobiology and Nutrition: from the molecular clock to clinical evidence”, cuyo objetivo es entregar los conocimientos fundamentales sobre cronobiología, crononutrición y cronotipos, así como enseñar cuales son las bases moleculares del funcionamiento de los relojes internos y las intervenciones que modulan su funcionamiento.

El curso es coordinado por la profesora Mariana Cifuentes y el profesor Nicolás Tobar, integrantes del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), y cuenta con la participación de profesionales invitados de España, Alemania, Estados Unidos y Chile.

El curso será en modalidad híbrida, permitiendo la participación de estudiantes de forma presencial y virtual de todo el mundo.

Junto con las clases expositivas, los estudiantes discutirán artículos científicos sobre distintas modalidades de estudio e intervención, que abarcan desde los modelos animales más sencillos hasta la evidencia generada en estudios en humanos, que están permitiendo entender la relación entre la cronobiología y la nutrición.

Una vez completado el curso, los estudiantes comprenderán los conceptos básicos de la cronobiología y cómo el estilo de vida puede afectar los ciclos circadianos a nivel molecular, celular y de todo el organismo.

El programa brinda la oportunidad a los estudiantes de postgrado (Magister y Doctorado) de acrecentar su formación académica en temas relevantes relacionados con agricultura, medio ambiente, nutrición y sistemas alimentarios.

Fuente: INTA.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.