Científica chilena busca regenerar la médula espinal humana

Los seres humanos no son capaces de regenerar la médula espinal, por lo que una lesión de este tipo trae consecuencias físicas irreparables como la pérdida de movilidad y sensibilidad.

Con el propósito de generar tratamientos eficaces por daños ocurridos en esta zona, la bioquímica y doctora en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Paula Slater, se ha dedicado a investigar el desarrollo y la regeneración neuronal.

Actualmente forma parte del equipo de investigación del Centro de Biología Celular y Biomedicina (Cebicem) de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián, donde estudia los procesos metabólicos de las células en busca de una respuesta para este problema.

Transferencia mitocondrial

“Estudiamos la función y transferencia mitocondrial tanto en el daño como en la regeneración de la médula espinal”, dice la Dra. Slater.
Para esto, trabaja con la Xenopus laevis, una rana africana que ha servido como modelo para el estudio del desarrollo y regeneración.

Esta especie posee la particularidad de regenerar su médula espinal durante su fase larvaria, capacidad que se pierde una vez finalizada la metamorfosis, permitiendo así la comparación intra especie entre un estadio regenerativo y uno no regenerativo.

“Es importante comprender los eventos que llevan a una regeneración exitosa, para así poder dilucidar qué es lo que falta en un organismo incapaz de regenerar”, explica la académica.

Poco conocimiento

La lesión de la médula espinal en humanos presenta múltiples eventos a nivel celular que no son conocidos en detalle y muchos de los procesos que ocurren durante el daño y la regeneración de la médula espinal están asociados con cambios en la mitocondria y el metabolismo celular.

Las investigaciones que desarrolla la Dra. Slater podrán entregar luces sobre estos procesos y permitirían en un futuro, proponer nuevos blancos terapéuticos para tratar dichas lesiones, de manera de recuperar la funcionalidad de la médula espinal en humanos.

Trayectoria

La Dra. Paula Slater trabajó en el departamento de Biología de Boston College (EE.UU.), donde estudió la función del citoesqueleto durante el desarrollo neuronal.

Luego trabajó junto al Dr. Juan Larraín en el Departamento de Biología Celular y Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde estudió la función de las mitocondrias en la regeneración de la médula espinal.

Su trabajo fue reconocido en las versiones 2021 y 2022 del “Concurso Historias de la Ciencia Chilena”.

Fuente: USS.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.