El Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile contará desde mediados de este 2023 con HAL, un nuevo simulador de paciente multipropósito avanzado para todas las necesidades de capacitación clínica de las y los estudiantes.
El dispositivo, que semeja a un adulto varón, es compatible con equipos para monitoreo -electrocardiograma, oxímetros y manguitos de presión arterial, entre otros- e intervención, como desfibriladores y ventiladores mecánicos reales.
Cuenta con un sistema respiratorio patentado de distensibilidad pulmonar y de vías respiratorias dinámicas, exhala CO2 real y medible, tose, habla e, incluso, se le dilatan las pupilas.
La profesora Claudia Arancibia, directora del Centro de Habilidades Clínicas, destacó que “este simulador tan avanzado será un gran aporte en el desarrollo de las competencias clínicas de nuestros estudiantes”.
Situaciones de emergencia
El doctor Leonardo Pérez, integrante del CHC, detalló que “HAL es simulador de varón adulto que permite realizar opciones avanzadas de todos los rangos fisiológicos de una persona -sana o enferma-, practicando escenarios de la vida real”.
“Ventila por sí solo y tiene exhalación de CO2, habla con respuestas predeterminadas o mediante el uso de un operador, se puede quejar, tose, pestañea; se lo puede auscultar y tiene ruidos ventilatorios y cardíacos, si se le estimula la retina presenta cambios en la dilatación de la pupila, si se lo intuba con instrumentos reales va a medir cambios en el organismo igual que una persona: es decir, puede orientar de manera mucho más integral el examen físico”, agregó.
El Dr. Pérez resaltó que “es especialmente interesante para ensayar situaciones de emergencia, porque se pueden hacer cambios fisiológicos muy detallados en cuanto a su respuesta, en escenarios dinámicos, que son lo más parecido a lo que sucede en la realidad”.
Entre otras cosas, HAL permite a los estudiantes:
• Ver una alteración en su ritmo cardíaco eléctrico y tomar acciones reales para remediarlo, como desfibrilarlo.
• Ventilar mecánicamente y diseñar un cuadro de resistencia en el pulmón o síntomas y signos de otras enfermedades.
• Reconocer distintos medicamentos, pues al aplicárselos va a responder fisiológicamente frente a ese estímulo, incluso de manera adecuada a la dosis.
“O sea, hay una interacción desde el momento de diagnosticar y también desde el hacer. A lo largo del encuentro clínico tiene que haber una evaluación, pero luego se puede desencadenar un evento, una descompensación, y los estudiantes tienen que tomar medidas para compensarlo”, explica el doctor Leonardo Pérez.
Otro aporte es que intenciona la respuesta que deben dar los estudiantes en función del caso: “Si no toman las decisiones correctas, el paciente se va a agravar, y en cambio va a mejorar si lo hacen bien. Eso permite que haya una buena interacción entre lo que se pretende que los estudiantes demuestren y los contenidos que están viendo”, indica el especialista.
Trabajo interdisciplinario
La profesora Claudia Arancibia añade que otra característica muy importante es que HAL puede ser atendido por estudiantes de distintas disciplinas, “trabajando en equipo, interactuando entre sí como si fuera el abordaje real de un equipo en un ambiente como una UCI”.
“Pueden trabajar juntos estudiantes de medicina, enfermería, kinesiología y fonoaudiología, por ejemplo, lo que permite abrir el abanico de posibilidades en la oferta académica, desarrollar un escenario en el que se pueden integrar más saberes, disciplinas y habilidades y hacer una capacitación mucho más completa”, destaca.
Disponible a mediados de 2023
La adquisición del fantoma marca Gaumard, por un valor cercano a los 70 millones de pesos, fue resultado de un proceso de levantamiento de información y necesidades detectadas por parte del equipo del Centro de Habilidades Clínicas.
Para su mejor cuidado y uso, realizarán procesos de capacitación tanto de sus profesionales y equipo técnico como de los docentes que requieren de estas actividades académicas.
“El objetivo es que los profesores desarrollen su idea de actividad simulada y acá nosotros les facilitaremos el proceso para llevarla a cabo, asesorando y orientando para que se saque el mayor provecho de este equipo, no es que deban ser expertos. Creemos que podremos inaugurarlo a fines del primer semestre de 2023”, informó la directora del CHC.
Fuente: Facultad de Medicina Universidad de Chile.