Un estudio revela que un estilo de vida activo reduce significativamente el riesgo de 19 enfermedades crónicas

Investigadores de la Universidad de Iowa recomiendan que todos los pacientes sean encuestados sobre sus niveles de actividad física, luego de que un nuevo estudio subrayó el vínculo existente entre la actividad física y las enfermedades crónicas.

El estudio, dirigido por Lucas Carr, profesor asociado del Departamento de Salud y Fisiología Humana, examinó las respuestas de más de 7.000 pacientes del Centro Médico de Atención Médica de la Universidad de Iowa que anotaron su nivel de actividad física en un cuestionario.

El estudio, «La detección de inactividad física en pacientes ayuda a identificar pacientes con riesgo de enfermedades cardiometabólicas y crónicas», se publicó en línea en Preventing Chronic Disease .

A partir de las respuestas de los pacientes al cuestionario, los investigadores descubrieron que aquellos que informaron el mayor nivel de actividad física (es decir, que hacían ejercicio de moderado a vigoroso al menos 150 minutos por semana) tenían un riesgo estadísticamente significativamente menor de tener 19 enfermedades crónicas, incluidas enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias y diabetes.

Los hallazgos sugieren además que los pacientes menos activos (es decir, que informaron haber hecho poco o ningún ejercicio en una semana determinada) tienen un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad crónica.

Basándose en esos resultados, los investigadores de Iowa también recomiendan que los sistemas de atención sanitaria proporcionen información sobre servicios de salud y bienestar para los pacientes físicamente inactivos que corren mayor riesgo.

«En nuestro entorno de atención médica, no existe una vía sencilla para que un médico reciba un reembolso por ayudar a los pacientes a ser más activos físicamente», afirma Carr, el autor correspondiente del estudio. «Por eso, para estos pacientes, muchos de los cuales informan de una actividad insuficiente, necesitamos opciones que les permitan ponerse en contacto fácilmente con servicios de apoyo, como prescripciones de ejercicio y/o especialistas en salud comunitaria».

La mayoría de los hospitales de Estados Unidos no preguntan a los pacientes sobre su actividad física, y ningún sistema hospitalario del Medio Oeste lo ha hecho, según los investigadores.

En este estudio, Carr se asoció con Britt Marcussen, médico de medicina familiar en UI Health Care, para ofrecer el cuestionario a los pacientes que acudían a sus citas anuales de control de salud. El período del estudio fue de noviembre de 2017 a diciembre de 2022.

La encuesta de signos vitales de ejercicio, como se llama el cuestionario, les formuló a los pacientes dos preguntas que respondieron en una tableta:

  • «En promedio, ¿cuántos días a la semana realiza ejercicio moderado a vigoroso (como una caminata rápida)?» (0 a 7 días)
  • «En promedio, ¿cuántos minutos dedica usted a hacer ejercicio a este nivel?»

Carr y su equipo proponen que la encuesta esté disponible para todos los pacientes.

«Esta encuesta de dos preguntas suele tardar menos de 30 segundos en completarse, por lo que no interfiere en la visita. Pero puede decirnos mucho sobre la salud general del paciente», afirma Carr.

Los investigadores también compararon los resultados de los pacientes que completaron las encuestas con los de más de 33.000 pacientes a los que no se les ofreció la encuesta en otras áreas del hospital. Los investigadores descubrieron que los pacientes que respondieron la encuesta eran más jóvenes y tenían mejor salud que la población de pacientes a los que no se les entregó el cuestionario, según el análisis de los registros médicos electrónicos de todos los pacientes.

Si bien se conoce el vínculo entre la actividad física y la reducción del riesgo de enfermedades crónicas, los investigadores dicen que el estudio subraya el valor de encuestar a los pacientes sobre sus niveles de actividad física.

«Creemos que este hallazgo es el resultado de que los pacientes que se toman el tiempo de acudir a los exámenes anuales de bienestar también dedican más tiempo a adoptar conductas saludables, como la actividad física», afirma Carr.

En un estudio relacionado, publicado en el Journal of Physical Activity and Health, el equipo de Carr descubrió que cuando los proveedores de atención médica facturaban por brindar asesoramiento sobre ejercicios a los pacientes, esas facturas eran reembolsadas por los proveedores de seguros casi el 95% de las veces.

«Nuestros hallazgos sugieren que los códigos de facturación de actividad física recomendados se reembolsan a una tasa alta cuando los proveedores los envían para reembolso, lo que refuerza la idea de hacer que las encuestas de actividad física y los servicios de asesoramiento estén disponibles», dice Carr.

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.