U. de Chile impulsa proyecto para optimizar gestión en el Hospital El Salvador

El líder del área ISCI Health, Denis Sauré, y el director del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, Leonardo Basso, ambos académicos del Departamento de Ingeniería Industrial, encabezarán un equipo de investigación que busca mejorar la eficiencia operativa y administrativa del Hospital El Salvador. Esto, gracias a un convenio firmado entre este centro de salud y el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI).

El acuerdo, firmado en las instalaciones del hospital, abre un camino hacia una colaboración más profunda entre la ingeniería y la medicina, dos disciplinas que han demostrado una buena complementación en la resolución de problemas concretos en el ámbito de la salud.

“Queremos establecer una metodología que permita generar información estratégica, que pueda ser aplicada no solo en este hospital, sino también en otros a nivel nacional”, menciona Sauré entre los ambiciosos objetivos de largo plazo de este proyecto, en tanto que como desafío operativo clave menciona la mejora en la gestión diaria de las actividades hospitalarias.

La alianza también busca establecer un modelo replicable que permita mejorar la asignación de recursos en toda la red hospitalaria. Leonardo Basso explica que, aunque el trabajo con el Hospital El Salvador se centra en un aspecto operativo, las implicaciones de este proyecto son mucho mayores.

“El objetivo es entender cómo se distribuyen los recursos dentro del hospital y los costos asociados a cada servicio. Este análisis, que puede parecer sencillo, es complejo, pero es crucial para optimizar la red y mejorar la toma de decisiones en todos los niveles”, detalla.

Modelo escalable

Desde la dirección del Hospital El Salvador, la Dra. Victoria Pinto resalta la importancia de esta colaboración. Según la profesional, este trabajo no solo contribuirá a mejorar la gestión interna, sino que también permitirá proyectar una visión más amplia para el sistema de salud en el país.

“Contamos con herramientas tecnológicas avanzadas, como la inteligencia artificial, que nos permitirán desarrollar modelos más sólidos y precisos. Esto nos ayudará a optimizar recursos y mejorar la eficiencia, lo cual es esencial para tomar decisiones más informadas sobre gasto hospitalario y salud pública”, indica Pinto.

Cabe destacar que este esfuerzo forma parte de un proyecto más amplio del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), el cual reúne a un grupo de investigadores dedicados a mejorar diferentes aspectos del sistema de salud, a través de la aplicación de herramientas tecnológicas y enfoques transdisciplinarios.

Para Sauré, el trabajo conjunto con el Hospital El Salvador podría convertirse en un modelo que, a largo plazo, sirva para optimizar el sistema de salud en todo Chile. ­­­­

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.