COLMED participó en la 2ª Sesión del Consejo de Seguimiento de tiempos de espera

Hasta el tercer piso del Minsal, llegaron los representantes del Colegio Médico de Chile, Dra. Anamaría Arriagada, presidenta nacional y el Dr. Carlos Becerra, tesorero nacional, para asistir a la 2° Sesión del Consejo de Seguimiento de tiempos de espera. En esta instancia participan, además, representantes del Congreso Nacional, Ministerio de Salud, Ministerio de Hacienda, Dirección de Presupuestos (Dipres), Fonasa, Asociación de Clínicas, CNEP, representantes de la academia y exautoridades.

Durante la reunión, la Subsecretaría de Redes asistenciales presentó la estrategias para aumentar la producción de la Red Asistencial la que se concentra en 5 factores claves:

  • Mejorar la eficiencia de programación de actividades médicas y de otros profesionales en atención ambulatoria.
  • Implementación de Navegadores en red.
  • Implementación de atenciones en Consulta de Acto único (CAU).
  • Mejoramiento de la contactabilidad.
  • Hospital Digital.

En la presentación se detalló un listado con Servicios de Salud priorizados en consultas médicas, así como la estrategia con la que serán abordados y los resultados esperados para el 2025. A su vez, se socializaron las nuevas especialidades a incorporar en el Hospital Digital 2025, de acuerdo a criterios de priorización.

“Partimos manifestando nuestra desazón hubo una reunión entre medio en la cual algunos de los integrantes de la Comisión no fuimos convocados y nos parece importante defender este como un lugar de participación, de transparencia en que todos los actores presentes somos importantes y vitales y sobre todo nuestro Colegio que fue quien lideró esta propuesta de listas de espera en el Congreso. |En lo medular hoy nos abocamos a temas que tienen que ver con la consulta de nueva especialidad, para lo cual el Ministerio compartió sus datos y sus estrategias”, señaló la Dra. Arriagada.

Durante la reunión los integrantes del Consejo fueron entregando sus comentarios y sugerencias para cumplir con los objetivos señalados. El COLMED fue enfático en señalar aspectos claves vinculados a la gobernanza. “Nosotros planteamos la interrogante de cómo la autoridad va a lograr transmitir a los 29 Servicios de Salud el rol que ellos tienen, tanto como gestores de red, como garantes del uso de estos recursos. Ahí vemos que hay un espacio bastante importante de mejora y que efectivamente eso se traduzca en que los SS.SS y los más de 200 hospitales a lo largo de Chile tengan metas claras sobre cuál es la producción que se espera de ellos, la cantidad de lista de espera de la cual se van a hacer cargo y eso, obviamente, va a traer una cantidad de recursos adicionales para hacerse cargo de esa oferta”, manifestó el Dr. Becerra.

La propuesta del Colegio Médico, que fue acogida por el Ejecutivo y Legislativo durante el proceso de discusión de la Ley de Presupuesto 2025, y que da origen a este Consejo de Seguimiento, busca abordar el problema de los tiempos de espera en un plazo de tres años, destinando alrededor de $250.000 millones de pesos anualmente para responder a las necesidades de atención en salud de las más de tres millones de personas que, al día de hoy, esperan por una Consulta Nueva de Especialidad o una cirugía.

“Los tiempos y las listas de espera deben ser vistos como un problema de Estado: Por lo mismo, este Consejo de Seguimiento es un órgano bastante transversal y que fue creado especialmente para resguardar que estos recursos adicionales, efectivamente, vayan a resolver parte de esta lista de espera. Nosotros vamos a cumplir nuestro rol de resguardar que esos recursos se usen de la forma más eficiente”, enfatizó nuestro tesorero nacional.

Por su parte, la Dra. Arriagada fue clara al señalar su preocupación respecto a cómo los buenos resultados respecto a productividad presentados por las autoridades no se condicen con la asignación de recursos destinados a salud. “Hoy, se nos han presentado una serie de estrategias, se nos ha pedido seguir comprometiéndonos con mejorar la productividad, aumentar el número de atenciones, especialmente de pacientes nuevos, engarzarnos en diferentes estrategias, en todos los niveles de atención, fundamentalmente APS, pero también sabemos que los hospitales partieron el año con una deuda de arrastre importante, lo que hace que este año sea sumamente complejo. Nosotros esperamos que los recursos para la lista de espera se preserven y vamos a estar para defender eso”.

La siguiente sesión del Consejo de Seguimiento quedó programada para el miércoles de la primera semana de febrero.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la UC Santa Cruz (EstadosUnidos) están impulsando la investigación sobre un método alternativo de vanguardia, llamado secuenciación de lectura larga, que puede proporcionar un conjunto de datos más completo para encontrar variaciones, eliminar la necesidad de múltiples pruebas especializadas y agilizar el diagnóstico de enfermedades raras.
Se ha demostrado que los ciclos de peso corporal (también conocidos como dieta yo-yo) aumentan significativamente el riesgo de enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, independientemente del índice de masa corporal (IMC) y otros factores de riesgo tradicionales, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los medicamentos de prevención secundaria para enfermedades cardiovasculares (ECV) se utilizan poco a nivel mundial y se necesitan estrategias adicionales para aumentar su uso con el fin de mejorar el tratamiento de las ECV y reducir las tasas de mortalidad prematura, según un estudio internacional publicado por el Colegio Americano de Caardiología en 'JACC'.