U. de Chile investiga cómo los pesticidas aumentan el riesgo de Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertas variantes genéticas influyen en la susceptibilidad a desarrollar Parkinson tras la exposición a pesticidas. El estudio se basa en un modelo experimental con moscas del vinagre y podría aportar información clave para la prevención en trabajadores rurales expuestos a estos compuestos. «Lo que mata a los insectos, también nos mata a nosotros, esa es la realidad», dice el investigador.

OMS: Los países ya están sufriendo importantes perturbaciones en sus sistemas de salud

Las conclusiones, basadas en una rápida evaluación por la OMS de la situación en constante evolución, suscitan preocupación por los efectos potencialmente más profundos y prolongados en los sistemas y servicios de salud de todo el mundo, especialmente en los entornos vulnerables y frágiles. Esto requiere una acción urgente y una respuesta internacional.

El descubrimiento de una nueva fase de la respuesta inmunitaria trastoca las creencias sobre la preparación de las células T

Un equipo del Grupo de Investigación Max Planck de Inmunología de Sistemas de la Universidad de Würzburg ha identificado una fase previamente desconocida de la respuesta inmunitaria. Los resultados, publicados en Science, desafían las suposiciones tradicionales sobre el proceso denominado cebado de células T. Estos nuevos descubrimientos tienen importantes implicaciones para el desarrollo de vacunas e inmunoterapias celulares.

Refuerzan llamado a vacunarse y estar alertas ante brote de sarampión en Estados Unidos

El aumento en el número de casos de sarampión en Estados Unidos ha encendido las alertas internacionales, por lo cual expertos en salud pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), hicieron un llamado para reforzar la vigilancia epidemiológica y la vacunación en Chile.

Subsecretario de Redes Asistenciales destaca vacunación histórica sobre 4 millones de personas

En el marco de la preparación para la campaña de invierno 2024, el subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Bernardo Martorell, visitó este martes servicios pediátricos de los Hospitales Roberto del Río y San José, donde destacó los logros de la campaña de vacunación, especialmente el récord histórico de más de 4 millones de personas contra la influenza a esta fecha y los avances en la protección contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS).

Por unanimidad se aprueba Proyecto de Ley sobre Enfermedades Poco Frecuentes

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley que aborda las Enfermedades raras, poco frecuentes o huérfanas y queda listo para su promulgación. La iniciativa legal tiene por objetivo crear una institucionalidad sólida y definir estándares técnicos y de calidad en los servicios de salud para garantizar que las personas afectadas por estas enfermedades, que impactan severamente su calidad de vida, reciban la atención adecuada.

Esperanzador avance contra la esclerosis múltiple: un nuevo fármaco retrasa la progresión de la discapacidad

Un ensayo clínico dirigido por la Clínica Cleveland (Estados Unidos) con tolebrutinib, un inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton oral en investigación, un grupo de medicamentos desarrollados originalmente para tratar linfomas y trastornos sanguíneos relacionados, ha demostrado un retraso del 31% en el inicio de la progresión de la discapacidad confirmada (CDP) a los seis meses en pacientes con esclerosis múltiple progresiva secundaria (SPMS) no recurrente.

Nuevo estudio revela que la infección por ‘C. diff’ se propaga más rápido de lo que se pensaba en las UCI

Una de las infecciones asociadas a la atención médica más comunes se propaga en las unidades de cuidados intensivos (UCI) más de tres veces más de lo que se creía anteriormente, según un nuevo estudio de la Universidad de Utah (Estados Unidos). Los resultados podrían impulsar medidas preventivas más rigurosas que detengan la propagación oculta de la enfermedad. Los resultados se publican en ‘JAMA Network Open’.

Investigadores españoles desarrollan un nuevo tipo de célula CAR-T más versátil y económica para cánceres hematológicos

Un equipo de investigadores liderados por la Clínica Universidad de Navarra (CUN) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ha desarrollado un nuevo tipo de células CAR-T basadas en el uso de vectores no virales, lo que las hace más versátiles y económicas, y están enfocadas en cánceres hematológicos como los linfomas o leucemias de linfocitos B.