U. de Chile investiga cómo los pesticidas aumentan el riesgo de Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertas variantes genéticas influyen en la susceptibilidad a desarrollar Parkinson tras la exposición a pesticidas. El estudio se basa en un modelo experimental con moscas del vinagre y podría aportar información clave para la prevención en trabajadores rurales expuestos a estos compuestos. «Lo que mata a los insectos, también nos mata a nosotros, esa es la realidad», dice el investigador.
OMS: Los países ya están sufriendo importantes perturbaciones en sus sistemas de salud

Las conclusiones, basadas en una rápida evaluación por la OMS de la situación en constante evolución, suscitan preocupación por los efectos potencialmente más profundos y prolongados en los sistemas y servicios de salud de todo el mundo, especialmente en los entornos vulnerables y frágiles. Esto requiere una acción urgente y una respuesta internacional.
Ministra de Salud: “Este es el momento de vacunarse para estar protegidos ante una mayor circulación viral”

La autoridad hizo hincapié en la importancia de que las personas se inmunicen cuanto antes porque las vacunas requieren un tiempo para entregar su protección.
El descubrimiento de una nueva fase de la respuesta inmunitaria trastoca las creencias sobre la preparación de las células T

Un equipo del Grupo de Investigación Max Planck de Inmunología de Sistemas de la Universidad de Würzburg ha identificado una fase previamente desconocida de la respuesta inmunitaria. Los resultados, publicados en Science, desafían las suposiciones tradicionales sobre el proceso denominado cebado de células T. Estos nuevos descubrimientos tienen importantes implicaciones para el desarrollo de vacunas e inmunoterapias celulares.
Un nuevo estudio revela un posible vínculo biológico entre el cannabis y la psicosis

Mediante técnicas de imágenes cerebrales, investigadores descubrieron que las personas con trastorno por consumo de cannabis, quienes consumían cannabis con frecuencia durante un período prolongado, presentaban niveles más altos de dopamina en la misma región cerebral relacionada con la psicosis.
Analizan 182 estudios y revelan 7 técnicas de relajación que reducen la hipertensión

Las técnicas de relajación pueden ayudar a reducir la presión arterial alta, al menos a corto plazo, pero los efectos a largo plazo no están claros, según reveló un análisis de datos realizado por la Universidad de Bristol (Reino Unido) y publicado en la revista de acceso abierto ‘BMJ Medicine’.
Los científicos completan el diagrama de cableado y mapa funcional del cerebro más grande hasta la fecha

El Proyecto de Inteligencia Artificial a partir de Redes Corticales (MICrONS) ha creado el diagrama de cableado cerebral más detallado hasta la fecha de un mamífero. Ahora, los investigadores publicaron los hallazgos científicos de esta enorme fuente de datos en una colección de 10 estudios en la revista Nature.
Refuerzan llamado a vacunarse y estar alertas ante brote de sarampión en Estados Unidos

El aumento en el número de casos de sarampión en Estados Unidos ha encendido las alertas internacionales, por lo cual expertos en salud pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), hicieron un llamado para reforzar la vigilancia epidemiológica y la vacunación en Chile.
Colegio Médico se reúne con DIGEDEP para abordar proceso de recertificación de especialidades

Considerando que el término de vigencia de la certificación de especialidades médicas está fijado para el 31 de diciembre de este año, la directiva del gremio expresó su preocupación por la incertidumbre que afecta a cientos de especialistas y pidió lineamientos concretos y plazos adecuados respecto a este proceso.
Subsecretario de Redes Asistenciales destaca vacunación histórica sobre 4 millones de personas

En el marco de la preparación para la campaña de invierno 2024, el subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Bernardo Martorell, visitó este martes servicios pediátricos de los Hospitales Roberto del Río y San José, donde destacó los logros de la campaña de vacunación, especialmente el récord histórico de más de 4 millones de personas contra la influenza a esta fecha y los avances en la protección contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS).
Por unanimidad se aprueba Proyecto de Ley sobre Enfermedades Poco Frecuentes

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley que aborda las Enfermedades raras, poco frecuentes o huérfanas y queda listo para su promulgación. La iniciativa legal tiene por objetivo crear una institucionalidad sólida y definir estándares técnicos y de calidad en los servicios de salud para garantizar que las personas afectadas por estas enfermedades, que impactan severamente su calidad de vida, reciban la atención adecuada.
La falta de sueño abre una caja de pandora en el metabolismo: daña la salud cardiovascular y la memoria

Una revisión científica constata que dormir mal altera el metabolismo de muchas células, como las neuronas, de forma similar a lo observado en algunas enfermedades neurodegenerativas.
Opinión: Día Mundial de la Salud: hay que redirigir las prioridades a la prevención y corrección de hábitos

El Día Mundial de la Salud es una fecha para recordar, pero sobre todo para actuar. Si bien es cierto los avances en esta materia requieren de leyes efectivas, también podemos adaptar nuestro diario vivir con nuevas rutinas.
Esperanzador avance contra la esclerosis múltiple: un nuevo fármaco retrasa la progresión de la discapacidad

Un ensayo clínico dirigido por la Clínica Cleveland (Estados Unidos) con tolebrutinib, un inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton oral en investigación, un grupo de medicamentos desarrollados originalmente para tratar linfomas y trastornos sanguíneos relacionados, ha demostrado un retraso del 31% en el inicio de la progresión de la discapacidad confirmada (CDP) a los seis meses en pacientes con esclerosis múltiple progresiva secundaria (SPMS) no recurrente.
Nuevo estudio revela que la infección por ‘C. diff’ se propaga más rápido de lo que se pensaba en las UCI

Una de las infecciones asociadas a la atención médica más comunes se propaga en las unidades de cuidados intensivos (UCI) más de tres veces más de lo que se creía anteriormente, según un nuevo estudio de la Universidad de Utah (Estados Unidos). Los resultados podrían impulsar medidas preventivas más rigurosas que detengan la propagación oculta de la enfermedad. Los resultados se publican en ‘JAMA Network Open’.
Investigadores españoles desarrollan un nuevo tipo de célula CAR-T más versátil y económica para cánceres hematológicos

Un equipo de investigadores liderados por la Clínica Universidad de Navarra (CUN) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ha desarrollado un nuevo tipo de células CAR-T basadas en el uso de vectores no virales, lo que las hace más versátiles y económicas, y están enfocadas en cánceres hematológicos como los linfomas o leucemias de linfocitos B.