¿Cómo erradicar el cáncer cérvico uterino en Chile?

Esta enfermedad, causada por el Virus Papiloma Humano, aún afecta a pacientes de diversas regiones del mundo, entre ellas Chile. Conoce la estrategia de la Organización Mundial de la Salud y la opinión de un especialista UC para eliminarla del país para 2030.

Universidad de Chile impulsa detección temprana de 26 enfermedades en recién nacidos

El Programa Nacional de Pesquisa Neonatal ampliará su cobertura de 2 a 26 patologías metabólicas congénitas, lo que permitirá prevenir secuelas graves en la salud infantil. El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile es centro de referencia y parte del comité que lidera esta transformación en salud pública.

Altas temperaturas y su impacto en la salud mental de las personas

Durante el reciente verano fuimos testigos de varias olas de calor, un aumento de las temperaturas que se asocia directamente con el cambio climático. A raíz de esto no es solo nuestro cuerpo el que puede resentir estos peak de temperatura, sino que también a nivel mental. Según los especialistas, ansiedad, estrés o depresión pueden ser parte de la amenaza a la que podríamos estar expuestas y expuestos.

La inteligencia artificial está transformando los procedimientos cardiacos

Expertos de diversas universidades estadounidenses, pertenecientes a la Sociedad de Angiografía e Intervenciones Cardiovasculares de Estados Unidos, analizan en un número especial del ‘Journal of the Society for Cardiovascular Angiography & Interventions’ el papel transformador de la inteligencia artificial en la cardiología intervencionista.

Las estatinas se vinculan con un menor riesgo de cáncer de hígado en un importante estudio de cohorte

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.

Los científicos descubren un tipo de célula inmune que produce ‘escudos’ defensivos en la piel

Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.

Revelan etapas tempranas y posible nueva causa del cáncer de estómago

Por primera vez, científicos han analizado sistemáticamente mutaciones somáticas en el tejido del revestimiento del estómago para desentrañar procesos mutacionales, algunos de los cuales pueden provocar cáncer. El equipo también descubrió indicios de una posible nueva causa de cáncer de estómago que requiere mayor investigación

Opinión / Registro Nacional del Cáncer: Una Necesidad Ética y Política

Las investigadoras Alejandra Fuentes (U. de Chile), Carla Flores (U. Santo Tomás) y Alondra Castillo (U. de Valparaíso), todas parte del Centro CECAN, analizan experiencias internacionales en políticas oncológicas. A partir de ello, llaman a implementar en Chile un Registro Nacional del Cáncer como herramienta clave para mejorar la prevención, el tratamiento y el seguimiento de pacientes, con enfoque en la equidad y el acceso.

El cáncer será la principal causa de muerte en Europa para 2035

En la actualidad, el cáncer es la segunda causa de muerte en el territorio, representando hasta el 23 por ciento de las defunciones, y es la primera causa de muerte en menores de 65 años, lo que «pone de relieve la urgente necesidad de continuar los esfuerzos en materia de prevención, detección temprana, diagnóstico y tratamiento».

Telesalud en las Américas: OPS lanza kits ultraportátiles para atención en zonas remotas

El acceso a la salud sigue siendo un desafío en muchas regiones de las Américas, donde aproximadamente el 35% de la población enfrenta barreras geográficas, económicas y organizativas que dificultan su atención médica. Frente a este panorama, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha desarrollado un innovador kit de telesalud ultraportátil que permitirá a los países establecer servicios especializados de atención primaria en comunidades de difícil acceso, facilitando diagnósticos y tratamientos a distancia con costos significativamente reducidos.