ONU alertó sobre desigual cumplimientos de los "Objetivos del Milenio" en salud

En vista a las metas sanitarias establecidas para 2015,  el organismo internacional valoró el avance en algunas materias aunque señaló que no cumplir los objetivos sería un «fracaso inaceptable».

Para 2015 la Organización de Naciones Unidos se impuso una serie de ambiciosas metas en salud y denominadas “Objetivos del Milenio”. Sin embargo, a sólo cinco años de la fecha establecida como plazo y mientras algunas de estas metas van camino de cumplirse en muchos países, en otros los conflictos, la gestión pública deficiente o las crisis humanitarias y económicas lo van a impedir.

Así lo alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe Estadísticas Sanitarias Mundiales 2010, una recopilación anual que la entidad reúne a partir de los datos sanitarios de sus 193 Estados miembros.

Entre los principales progresos conseguidos, la OMS destaca que la mortalidad infantil sigue disminuyendo, y en 2008 la cifra total de defunciones de niños menores de cinco años cayó a 8,8 millones, es decir, se redujo un 30 por ciento respecto a los 12,4 millones calculados en 1990.

Y el porcentaje de niños con desnutrición se redujo del 25 por ciento en 1990 al 16 por ciento en 2010, aunque la mala noticia es que aún 104 millones de niños siguen desnutridos, afirma la OMS en base a las estadísticas.

El informe destaca que el Objetivo cuyo progreso es más insatisfactorio es el relacionado con la reducción en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, de la mortalidad materna.

«Entre 1990 y 2005 ninguna región logró la disminución anual del 5,5 por ciento de la mortalidad materna necesaria para alcanzar la meta correspondiente», señala la OMS.

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, señaló  que «el mundo posee los conocimientos y recursos para alcanzar los objetivos. No hacerlo sería un fracaso inaceptable, moral y práctico. No debemos fallar a los billones que esperan que la comunidad internacional cumpla con la promesa de la Declaración del Milenio para un mundo mejor. Reunámonos en septiembre para cumplir esta promesa».

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.