La terapia antirretroviral reduce en un 92% el riesgo de transmisión del VIH

Sólo con recibir un tratamiento adecuado, una persona seropositiva reduce hasta en un 92% el riesgo de transmitirle el VIH a su pareja por vía heterosexual. Este número era un porcentaje desconocido hasta ahora y corresponde a los resultados de un estudio que publica “The Lancet” y que fue efectuado por un grupo de  investigadores de distintas instituciones de EEUU y África. Según los autores, las conclusiones constituyen una prueba más de la importancia de extender el tratamiento antirretroviral a todos aquellos que lo necesiten.

Tanto la cantidad de VIH en la sangre de la persona infectada y la cantidad de células defensivas para hacerle frente con que cuente, son dos factores fundamentales que influyen en la capacidad del paciente para transmitir el virus a otro individuo. Y este sobre estos dos aspectos en los que se centra principalmente la terapia antirretroviral actúa: disminuye la carga viral en sangre y aumenta los CD4 (las defensas) a los seis meses de iniciado el tratamiento. Esta información era manejada desde el inicio de la mezcla de fármacos para combatir el sida, sin embargo a la fecha se desconocía en qué grado este tratamiento disminuía el riesgo de transmisión.

Para identificar el porcentaje, el grupo de investigadores siguió durante 24 meses a 3.381 parejas heterosexuales de siete países africanos -Botsuana, Kenia, Ruanda, Sudáfrica, Tanzania, Uganda y Zambia. Uno de los miembros de cada pareja tenía el VIH y todos presentaban menos de 250 copias de linfocitos CD4,  niveles para los cuales está indicado comenzar con medicamentos. De los participantes seropositivos del trabajo, 349 (10%) iniciaron la terapia antirretroviral durante el estudio.

Al concluir la etapa de investigación 103 personas se habían infectado a través de sus parejas, pero tan sólo una de ellas pertenecía al grupo que se tomaba los fármacos. «Esto indica una reducción del 92% en el riesgo de transmisión», concluyen los autores, quienes verificaron que tras comenzar la terapia, las parejas redujeron sus comportamientos sexuales de riesgo y empezaron a utilizar más el preservativo, lo que también influye en los resultados.

De la misma forma, los autores señalan que entre los infectados que no recibían tratamiento, «los que más posibilidades tienen de transmitir el VIH a sus parejas son los que presentan menos de 200 CD4», por lo que la terapia es especialmente importante para estos pacientes. Sin embargo, tal y como recoge el trabajo, menos del 50% de los seropositivos en el mundo que ya han alcanzado este bajo nivel defensivo está actualmente recibiendo las medicinas.

En un comentario que acompaña al estudio, François Dabis, del Instituto de Salud Pública, Epidemiología y Desarrollo de la Universidad Victor Segalen de Burdeos (Francia), destaca que «durante el tiempo que se tarda en leer el estudio, menos de una hora, 300 nuevas infecciones por VIH se habrán registrado en África. No deberíamos seguir esperando por los resultados de más estudios observacionales ni de futuros modelos de investigación para extender un tratamiento que sabemos que es eficaz».

Revise el trabajo publicado en «The Lancet»

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.