Los cambios tras la nueva Ley de Fármacos

La nueva ley de fármacos tiene entre otras cosas; la regulación en la publicidad de remedios, prohibición de incentivos a los vendedores y médicos, e incluso, la importación directa de medicamentos extranjeros por Cenabast y farmacias móviles.

Entre las medidas aprobadas se encuentra la bioequivalencia. Ésta obliga a las farmacias a tener la disponibilidad de todos los medicamentos bioequivalentes para que los pacientes puedan escoger.

Mientras el Gobierno asegura que la iniciativa generará ahorro en los clientes, la industria plantea que esto no se producirá necesariamente. El Gerente Gral. Asoc. industrial de laboratorios farmacéuticos, Elmer torres, señaló que «la bioequivalencia no busca bajar los precios» sino que su objetivo es lograr eficacia e «intercambiabilidad de los precios».

foto_0000000320121216011416
Si bien la Cámara de Diputados rechazó su venta en los supermercados, sí aprobó el comercio de medicamentos sin receta médica en las góndolas de las farmacias.El presidente de la cámara de medicamentos de venta directa, Jorge Véliz, recalcó que con la medida los consumidores podrán acceder a estos remedios e informarse con el texto que trae el estuche del fármaco, además del precio de cada una de las alternativas presentes en las góndolas.

El tema de las recetas médicas, es otro punto de la nueva ley, puesto que obliga a los médicos en sus recetas escribir el nombre genérico del medicamento. Aunque los especialistas explican que no todos pueden ser intercambiables.

El presidente del Colegio Químico Farmacéutico, Mauricio Huberman, manifestó que cuando se habla de genérico y marca, se refiere a «vea usted de acuerdo a los costos» pero no que sean intercambiables por calidad.

Como último tema, está el fraccionamiento de remedios, que si bien ya existe en Estados Unidos, en Chile no ha sido bien recibida. La razón de esta medida pretende que el paciente pueda comprar la dosis justa del medicamento recetado.

Ver nota en CNN Chile

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.