Mercado Farmacéutico

Independientemente de la discusión que desató el fallo en la arista penal del Caso Farmacias, en que los 10 ejecutivos de las grandes cadenas fueron absueltos por no haberse podido probar el propósito de defraudar en la colusión de precios de medicamentos, es importante no perder de vista un punto clave.

Pese al tiempo transcurrido, a las multas decretadas por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y ratificadas por la Corte Suprema, y a los cambios introducidos en este lapso en el mercado de las farmacias, tales como seguimientos de precios por parte del Sernac, entre otros, las condiciones de este mercado, que facilitaron la colusión, siguen presentes.

Incluso la concentración se ha intensificado. En 1999, existían cinco cadenas en este mercado las que representaban el 85% del mercado. Hoy son solo tres y concentran el 97% del valor de venta de fármacos en el mercado local. Así resulta inviable la incorporación de nuevos actores al mercado, que se puedan transformar en reales contrapesos a los existentes. A la vez, la venta en supermercados y comercios, que había sido ideada como una fórmula para incrementar los niveles de competencia por parte de grandes actores, quedó fuera de la ley de fármacos aprobada. Las tres cadenas de farmacias representan en torno al 75% de las compras a laboratorios, mientras el sistema público representa el 25% restante.

Con ello, el riesgo de colusión sigue siempre latente en esta industria, lo que una vez más demuestra la importancia de incluir en la ley que vela por la libre competencia, las herramientas preventivas adecuadas para evitar llegar a situaciones de concentración como ésta, que resultan muy difíciles de retrotraer. La penalización sin duda puede ser una, pero está lejos de ser la única de la que debieran preocuparse el Ejecutivo y los legisladores en la reforma que se está evaluando para el sistema de libre competencia y su normativa.

Editorial publicada el 1 de julio de 2015 en Diario Estrategia

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Un nuevo estudio de investigadores del Brigham and Women's Hospital, miembro fundador del sistema de atención médica Mass General Brigham, ha arrojado nueva luz sobre las mejores estrategias que los hospitales pueden usar para conciliar los medicamentos, la tarea crítica y difícil de actualizar y verificar las listas de medicamentos y órdenes de un paciente, independientemente de dónde se encuentren en el sistema de atención médica.
Los hallazgos, publicados el 22 de marzo en Science Translational Medicine, indican que un compuesto farmacológico, R805/CX-011, puede modular un receptor celular importante en el sistema inmunitario del cuerpo, GP130, que señala cuándo los anticuerpos deben atacar un virus o una infección. Los estudios en modelos animales mostraron que el compuesto del fármaco puede interrumpir la sobreactivación de la inflamación del receptor y aun así controlar el dolor y la rigidez.