La OMS revela un nuevo síntoma vinculado a la Covid-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha revelado en un documento informativo sobre el coronavirus un nuevo síntoma vinculado a la Covid-19. «Cualquier persona puede contraer la Covid-19 y caer gravemente enferma. Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar o moverse deben solicitar atención médica inmediatamente. Si es posible, se recomienda llamar primero al profesional sanitario o centro médico para que estos remitan al paciente al establecimiento sanitario adecuado», recoge el documento.

El nuevo síntoma al que hacer referencia la OMS es «dificultades para hablar o moverse» desconocidas hasta el momento como síntomas del coronavirus. Los síntomas más habituales de la Covid-19 siguen siendo, como remarca el organismo, la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. Y, como nuevos síntomas, la dificultad en el habla y en la movilidad.

En el mismo documento, la OMS recuerda que la enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las «gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar». Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una persona puede contraer la Covid-19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada por el virus. «Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás», insiste.

El organismo añade que las medidas de protección pasan por «practicar la higiene respiratoria y de las manos». «Cuando sea posible, mantenga al menos un metro de distancia entre usted y los demás. Esto es especialmente importante si está al lado de alguien que esté tosiendo o estornudando», recoge el documento que la OMS actualiza habitualmente. Eso sí, en cuanto a las mascarillas, el documento de la OMS siguen insistiendo que actualmente no hay suficientes pruebas a favor o en contra del uso de mascarillas (médicas o de otro tipo) por personas sanas de la comunidad en general.

«El uso de mascarillas médicas está recomendado principalmente en entornos sanitarios, pero puede considerarse en otras circunstancias», como son para trabajadores sanitarios, personas que presenten síntomas y personas que cuiden a enfermos de coronavirus. En España desde mañana será obligatorio su uso a partir de los 6 años.

Además, la OMS informa de que diversos estudios han demostrado que el virus de la Covid-19 puede sobrevivir hasta 72 horas en superficies de plástico y acero inoxidable, menos de 4 horas en superficies de cobre y menos de 24 horas en superficies de cartón, por lo que insisten en el lavado de las manos y evitar tocarse la boca, la nariz o los ojos.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.