Presentan protocolo para síndrome inflamatorio multisistémico en niñas, niños y adolescentes con Covid-19

En la jornada de este este sábado, el Ministerio de Salud presentó el protocolo para el Síndrome inflamatorio multisistémico en niñas, niños y adolescentes con Covid-19.

Esta patología, similar al síndrome de Kawasaki, afecta directamente a los niños con un promedio de edad de 9 años, provocando fiebre, enrojecimiento de la piel, hinchazón de los ganglios y escozor.

Según el ministro, el doctor Enrique Paris, «originalmente se pensó que los niños eran muy poco afectados por este virus, sin embargo han ido apareciendo enfermedades diferentes. El PMIS o Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico, que se parece un poco a la enfermedad de Kawasaki, es una respuesta inflamatoria muy potente que hace el niño, generalmente de 9 años de edad en promedio, y los lleva a la UCI”, señaló.

“Afortunadamente, la cantidad de niños que han tenido el virus y que hasta el momento han sufrido este cuadro a nivel mundial no sobrepasa el 2%, y en Chile todos los niños han salido adelante, no ha fallecido ningún niño”, afirmó el ministro.

Este protocolo fue elaborado por el equipo del Programa Nacional de Salud de la Infancia del Departamento de Ciclo Vital, en base a recomendaciones de SOCHINF, de Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, se refirió en entrevista con Emol a la nueva enfermedad que afecta a niños que padecieron COVID-19, la cual ha sido bautizada como Síndrome Inflamatorio Multisistémico y que en Chile tiene presencia ya en, al menos, veinte casos.

De acuerdo a lo indicado por la autoridad sanitaria, explicó que estamos frente a «un síndrome que no se conocía y que ocurre no en el mismo momento del cuadro viral, sino que post infeccioso, unas tres o cuatro semanas después».

Asimismo, la subsecretaria sostuvo que esta se desencadena porque «hay una hiper respuesta inmunitaria» ante el virus. «El organismo (de los niños) responde frente a la infección viral pasada», agregó.

Daza llamó a poner atención respecto a esta patologia ya que, en general, los menores afectados «se manejan en unidades de cuidados intensivos, porque es un cuadro inflamatorio, que afecta a todos los órganos, es un manejo multisistémico y hay que estar muy atentos a las manifestaciones inflamatorias de los distintos órganos».

Respecto a cómo se manifiestan los primeros síntomas, mencionó que son «exantema (manchas en la piel), fiebre, malestar general y una inflamación en la boca; también puede tener síntomas intestinales, diarrea y vómito», llegando a manifestarse de manera principal en niños de entre 7 a 8 años. Asimismo, la autoridad llamó a que «si hubo un brote de coronavirus en la familia, hay que estar muy atento a que, al cumplir un mes del inicio de los síntomas de la familia, el niño pueda comenzar a manifestar esta sintomatología».

Según la subsecretaria, los primeros casos conocidos en el país datan de junio, y hasta ahora se han contabilizado alrededor de 27 de los cuales al menos seis fueron detectados en el Hospital Exequiel González Cortés. De igual forma, advirtió que «en las próximas semanas, pensamos que podemos tener un mayor número de casos, porque hace dos o tres semanas es cuando presentamos el mayor número de casos» positivos en el país, por lo que «es importante estar preparados en caso de que llegáramos a tener más niños con esta sintomatología».

Como una forma de anticiparse a una eventual emergencia mayor producto de la enfermedad, el Ministerio de Salud lanzó un protocolo trabajado junto a la Sociedad Chilena de Pediatría y la Sociedad Chilena de Infectología, el cual está dirigido a los equipos de salud para que puedan diagnosticar estos casos. «Es importante que los equipos estén alerta y que, frente a un cuadro clínico de estas características, tengan el conocimiento (…) La idea es que los profesionales de la salud que manejan niños estén atentos».

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.