Día  Mundial de la Diabetes 2020 pone el foco en la necesidad de mantener la atención médica para esta patología en el contexto de pandemia

Cada año, el 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes para crear conciencia sobre la enfermedad, su impacto en la salud y el bienestar de las personas y las estrategias eficaces que pueden utilizarse para prevenirla y controlarla.

La iniciativa, impulsada anualmente a nivel global por la OMS, se enmarca en el contexto de la pandemia de COVID-19 y los muchos desafíos que ha supuesto, tanto para las personas con diabetes como para sus proveedores de atención médica.

En este sentido, el organismo hizo un llamado a poner el foco en la importancia de mantener los servicios de salud esenciales para las personas con diabetes.

El tema del Día Mundial de la Diabetes 2020 es «Diabetes: Los profesionales de enfermería marcan la diferencia», apuntando a destacar el papel fundamental que desempeñan estos profesionales en el apoyo a las personas que viven con diabetes.

Según cifras de la OMS, aproximadamente 62 millones de personas viven con diabetes tipo 2 en las Américas y reciben atención de los profesionales de enfermería. Junto con entregar información y recomendaciones, el organismo internacional destacó que son estos profesionales los que pueden marcar la diferencia para las personas afectadas por la diabetes, ayudando a las personas a controlar su enfermedad y prevenir complicaciones.

Más información en https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-diabetes-2020

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.