Cáncer de pulmón es el cáncer que más vidas cobra en Chile

El 17 de noviembre es el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, fecha destinada a generar conciencia sobre esta enfermedad. En Chile, según información del Observatorio Global de Cancer (Globocan), el cáncer de pulmón se ubica en el primer lugar de mortalidad y el cuarto en incidencia con más de 3.800 nuevos casos por año.

Más de 3500 chilenos pierden la vida al año debido al cáncer de pulmón, el cuarto tipo de tumor con mayor cantidad de casos nuevos (7.3%).

En el país, el cáncer de pulmón afecta al 6,6% de las mujeres y al 7,9% de los hombres, normalmente mayores de 45 años, convirtiéndose así en uno de los tipos de tumores cancerígenos que más impacta en la salud de los chilenos.

Los síntomas del cáncer de pulmón pueden incluir tos persistente, tos con sangre (hemoptisis), baja de peso y disminución de la capacidad respiratoria. Generalmente estos se presentan ya en forma tardía, es decir, cuando el cáncer ya ha avanzado.

El oncólogo médico del Centro de Estudios Clínicos Bradford Hill, Hospital del Tórax y Clínica Universidad de Los Andes, doctor Carlos Rojas expresó que “las cifras de incidencia del cáncer de pulmón en Chile son altas, y además se trata de un cáncer muy agresivo. Esto sumado al contexto actual de pandemia con el retraso en las consultas que se generó, podría llevar a un aumento de la mortalidad por esta enfermedad en los próximos meses”.

Si bien el cáncer de pulmón es la primera causa de muerte entre las enfermedades oncológicas, la ciencia ha avanzado bastante en los últimos años lo que ha permitido salvar la vida de miles de pacientes en el mundo con detección temprana de la enfermedad y drogas cada vez más efectivas y menos invasivas.

 

 

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.