La OMS ya no aconseja utilizar remdesivir para tratar a pacientes con Covid-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS), anunció este viernes que no recomienda la utilización del fármaco remdisivir como tratamiento para pacientes con Covid-19. La organización revisó evidencias de cuatro ensayos desarrollados de forma aleatoria internacionalmente, los que contaron con la participación de 7.000 pacientes hospitalizados.

La conclusión a la que llegó el panel de expertos de la OMS es que encontraron “falta de evidencia de que remdesivir mejorara resultados importantes para los pacientes, como la reducción de la mortalidad, la necesidad de ventilación mecánica, el tiempo de mejora clínica y otros”.

Desde la OMS indican que este medicamento es costoso y complejo de administrar, por lo cual, no se justifica su uso en pacientes hospitalizados con Covid-19 al no tener un impacto significativo en la disminución en la tasa de muerte ni prevenir la respiración asistida.

Por su parte, el laboratorio Gilead Sciences, fabricante estadounidense del remdesivir, cuestionó la postura de la OMS y a través de un comunicado se pronunció “Veklury (su nombre comercial) está reconocido como un estándar de atención para el tratamiento de pacientes hospitalizados con Covid-19 en las pautas de numerosas organizaciones nacionales creíbles”.

La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés), aprobó a fines de octubre el uso de remdesivir para tratar a pacientes hospitalizados con Covid-19 en Estados Unidos.

La evidencia para tomar esta decisión, la sacaron de los resultados del ensayo clínico que desarrolló el Instituto nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE. UU. (NIAID, por sus siglas en inglés. El estudio contó con la participación de 1.063 pacientes y concluyó que el remdesivir disminuía el tiempo de recuperación de 15 a 11 días.

Hasta el momento, el uso del fármaco es uno de los medicamentos, junto con el corticoide dexametasona, para tratar a pacientes con Covid-19. Está autorizado o aprobado como tratamiento en más de 50 países, incluyendo Chile. En el país, la autorización de importación la dio el Instituto de Salud Pública.

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.