Minsal, Intendencia y UdeC se reúnen para dialogar sobre la creación de Distrito de Innovación de salud en el Biobío

Durante la mañana del viernes 20 de noviembre, el Ministro de Salud, Enrique Paris; el Intendente del Bíobío, Sergio Giacaman y el rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra, se reunieron de forma virtual para dialogar en torno al plan integral de salud regional que contempla la creación de un Distrito de Innovación.

La reunión fue una primera instancia para sentar las bases de este ambicioso proyecto que tiene como fin impulsar el desarrollo de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento en la zona del Bíobio. El Intendente Sergio Giacaman, comentó al respecto que “la región tiene una ventaja sobre otras porque su hospital cabecera está enlazado con uno de los principales centros de estudios del país, que tiene un gran desarrollo en el ámbito de la medicina y la salud que debemos aprovechar”.

Por su parte, el rector de UdeC aclaró que este es un primer acercamiento con las entidades estatales para establecer “un acuerdo de entendimiento para trabajar en forma conjunta en el diseño de un Distrito de Innovación en el ámbito de la Salud en el Biobío, que nos permita dar respuesta a las necesidades presentes y futuras de la ciudadanía”.

El intendente del Biobío destacó la voluntad expresada por todos los participantes para apoyar este proyecto que aborda los desafíos de salud existentes en el país, sobre todo en el contexto de pandemia. “La idea es construir un acuerdo de entendimiento en base al que podamos trabajar para la conformación de este Distrito en Salud al servicio de la macrozona”, declaró el intendente.

La Universidad de Concepción cuenta con cerca de 3.500 estudiantes en las áreas de salud, 4.000 en el campo de la ingeniería y un número similar en ciencias. Con estos antecedentes, el rector de la UdeC destacó el valor que tiene la universidad para para crear un polo de salud con base en un ecosistema de innovación y desarrollo tecnológico, apoyado por la formación de profesionales, de especialistas avanzados y de subespecialidades médicas.

El director de Innovación y Desarrollo de la UdeC, Dr. Pablo Catalán, también participó de la junta y sostuvo que “los distritos de innovación se han consolidado como un modelo exitoso y acorde al desarrollo urbano en grandes ciudades, donde la ciencia y la tecnología y la innovación aportan y se insertan mejor en su entorno.”

Se espera que este distrito pueda construirse bajo el paradigma de sustentabilidad, que desarrolle soluciones de alto impacto para un sector de alta relevancia para las personas como lo es la salud.

La reunión, contó con la participación del Dr. Martín Zilic Hrepic y el Dr. Enrique Accorsi Opazo. Todos los asistentes calificaron positivo el encuentro, dado que se generó un diálogo fructífero que estrecha las relaciones para un futuro acuerdo de colaboración para concretar el proyecto.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.