Estudio de la Universidad de Magallanes encuentra nueve mutaciones de la Covid-19 en la región austral

Nuevas mutaciones del Covid-19 se han encontrado en el mundo, siendo la de Reino Unido unas de las últimas en llamar la atención. Chile no queda exento de estas variaciones, puesto que un estudio realizado por el Centro Docente y de Investigación de la Universidad de Magallanes, detectó nueve mutaciones respecto a la cepa china del virus.

Estas fueron halladas en el extremo sur de Chile, zona que mantiene la tasa de incidencia más alta por cada 100.000 habitantes en el país y que concentra solo el 1% de la población nacional.

«Algunos de estos cambios ya estaban descritos, pero de forma individual y no en su conjunto. Es decir, algunas mutaciones que nosotros encontramos ya habían aparecido en otras partes, pero en muy baja frecuencia y no causaron los problemas que ocasionaron en Magallanes», declaró a medios locales el tecnólogo médico e investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad de Magallanes, Jorge González.

Estos antecedentes explicarían el explosivo aumento de casos en Magallanes, reportando más de 200 infectados diarios en más de tres oportunidades, siendo una zona donde habitan poco más de 160.000 personas. «Lo que nosotros tenemos acá es una variante única en el mundo con claras ventajas de adaptación», agregó el especialista.

Cabe destacar que, a pesar de la diferencia en la cantidad de personas que residen en la ciudad de Santiago y la Región de Magallanes, a comienzos de octubre mostraban cifras similares de contagios, considerando que en la Región Metropolitana habitan cerca de 8 millones de personas.

Similitud con situación en Reino Unido

Reino Unido encendió la alarma por la nueva cepa encontrada al sur de Inglaterra y Londres. Algunos países europeos tomaron como medida cerrar sus fronteras para personas que provengan de ese país.

Las autoridades de Reino Unido también han tomado precauciones y el primer ministro, Boris Johnson, anunció la vuelta al confinamiento. Esta nueva mutación sería más contagiosa para los jóvenes, pero menos letal.

Ante este escenario, el secretario regional ministerial de Salud de Magallanes, Eduardo Castillo, declaró que “creo que lo que están analizando en Londres es buscar una causa y los más probable es que lleguen a la misma conclusión a la que llegamos nosotros, que la segunda ola tiene un comportamiento distinto, ya que hay un comportamiento distinto de la población, un relajo de las medidas preventivas y una dificultad en el cumplimiento a las cuarentenas».

Desde el Ministerio de Ciencias aclararon que la nueva cepa identificada en el país europeo no ha sido detectada en Chile hasta el momento.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.