Investigación encuentra microplásticos en placenta humana

Diversas investigaciones han confirmado que parte de nuestro hábitat está plagado de microplásticos, pero un reciente estudio científico ha encendido una nueva alerta sobre esta temática.

Por primera vez científicos han encontrado fragmentos de microplásticos en la placenta humana. El hospital romano Fatebenefratelli y el Politécnico de la región de Las Marcas, analizaron las placentas de seis mujeres sanas de edades entre los 18 y los 40 años. Todas presentaron embarazos y partos sin complicaciones.

En la investigación, publicada en la revista Environment International y dirigida por el Dr. Antonio Ragusa, ginecólogo del Hospital San Giovanni Calibita Fatebenefratelli, Italia, encontraron 12 fragmentos de microplásticos en cuatro de ellas.

“Es como tener un bebé cyborg: Ya no está compuesto solo por células humanas, sino por una mezcla de entidades biológicas e inorgánicas”, sostuvo el Dr. Antonio Ragusa. Si bien solo se analizó el 4% de cada órgano, los datos recabados preocupan a los científicos por los efectos que este fenómeno puede tener en el desarrollo del feto.

Se teme que estos productos puedan interferir con su desarrollo y su sistema inmunológico o que ocasionen problemas a largo plazo. La placenta es el encargado de brindar oxígeno y nutrientes al feto durante su crecimiento, además de eliminar los desechos de su sangre. “Si encuentras algo en la placenta, significa que encuentras algo en el bebé”, detalló el Dr. Ragusa.

Se desconoce cómo llegaron los microplásticos a la placenta, pero se estima que puede ser a través de la comida, la bebida o por inhalación. De todas formas, los investigadores indicaron que hace falta realizar un mayor análisis para descifrar los efectos de este hallazgo.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.