Problemas gastrointestinales: Un síntoma de covid-19 al que poner atención en pacientes pediátricos

Un reciente estudio realizado en Reino Unido señaló que, además de la fiebre, la diarrea, vómitos o calambres abdominales son los síntomas más comunes entre los pacientes pediátricos de COVID-19.

Según destaca el sitio web de la Sociedad Chilena de Pediatría, en la investigación, publicada por la revista médica BMJ, participaron 992 menores, con una media de edad de 10 años, de los cuales el 6,9% (68) dio positivo en anticuerpos contra el SARS-CoV-2. De todos ellos, solo la mitad presentó síntomas, siendo la fiebre el más común con un 31% de los casos. El 19% presentó algún tipo de síntoma gastrointestinal como diarrea, vómitos o dolor tipo cólicos abdominales y el 18% el dolor de cabeza.

Los datos ponen de relieve una asociación significativa de los síntomas gastrointestinales con la presencia de anticuerpos del SARS-CoV-2, además de los confirmados hasta ahora, como la fatiga o la pérdida del sentido del olfato o el gusto.

Estos resultados se suman a los obtenidos por la aplicación “Covid-19 Symptom Study”, creada para rastrear los síntomas asociados al COVID-19, en los que también se detecta una mayor presencia de este tipo de patologías en niños con exámenes positivos para coronavirus.

A la luz de los nuevos hallazgos, se ha visto conveniente agregar las dolencias gastrointestinales a la lista de síntomas asociados al COVID-19, junto a la tos, la fiebre y la pérdida de gusto o el olfato. Para ello, tanto la diarrea como los vómitos deberían ser un indicador a la hora de realizar pruebas de COVID-19 en niños.

De esta forma, se han podido observar diferencias en la gama de síntomas entre niños y adultos ya que, en otro estudio basado en una muestra de 250.000 menores, el 50% de los pacientes pediátricos no presentaban fiebre, tos o dificultad para respirar, mientras que estos síntomas son los principales en los adultos.

Por todo ello, ante cualquier signo de problema gastrointestinal, debe plantearse como un posible caso y actuar con cierto cuidado como prevención.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.