Comisión de Expertos para las Reformas de Isapres y Fonasa entrega informe final

Luego de cuatro meses de trabajo, la Comisión de Expertos para las Reformas de Isapres y Fonasa entregó el informe final con los acuerdos alcanzados en estas materias. La instancia fue convocada el 1 de septiembre de 2020 para generar consenso en relación con los proyectos de ley de reforma a las Isapre y alcanzar un “Mejor Fonasa” presentados por el Presidente Sebastián Piñera y que se encuentran actualmente en tramitación en el Congreso.

Al respecto, el ministro de Salud, Enrique Paris, destacó que este documento es “un puntapié inicial para empezar el año impulsando una discusión para crear un nuevo Fonasa” y explicó que estos acuerdos se enviarán como “insumo a la comisión de Salud del Senado y el Ministerio de Salud le entregará empastado el documento total, de más de 500 páginas, al Presidente de la República para que esté informado y pueda a través de sus asesores tener una visión de lo que significa este proyecto de reforma”.

“Pensamos que el proyecto de reforma se podría discutir en general y particular durante el mes de enero, mientras avanzamos en paralelo con la Ley de Fármacos II”, afirmó el secretario de Estado.

Plan de Salud Universal

En las instancias de discusión se acordó un Plan de Salud Universal (PSU), el cual será un instrumento de la seguridad social en salud, constitutivo de derechos, de igual contenido, universal y debidamente financiado, cuyo proceso de formulación será transparente, participativo y periódico, al que tendrá acceso toda la población beneficiaria, sin discriminación arbitraria alguna, conforme a las garantías explícitas.

A su vez el PSU tendrá como objetivo lograr acceso y cobertura universal de salud a través de la inclusión de un conjunto priorizado de servicios de salud que comprende acciones, dispositivos médicos, medicamentos y soluciones integrales en salud, que contendrán garantías de acceso, oportunidad, calidad y protección financiera determinadas de acuerdo a los medios, prioridad sanitaria y recursos disponibles, incluyendo la promoción de la salud, prevención de enfermedades, diagnóstico y tratamiento, rehabilitación y cuidados de largo plazo, considerando los aspectos biopsicosociales y los objetivos sanitarios del país establecidos por el Ministerio de Salud, en todas las etapas del ciclo vital de las personas.

En este sentido, la Comisión convino que el PSU será formulado a propuesta de una nueva entidad: El Instituto Nacional para la Excelencia Clínica y la Evaluación de las Tecnologías en Salud (INETESA). Esta institución será pública y descentralizada y tendrá por objetivo realizar la evaluación de tecnologías sanitarias para dar soporte técnico al PSU, estudiando la evidencia científica para definir, sobre la base de prioridades, las garantías de acceso, oportunidad, calidad y protección financiera.

El INETESA será un organismo público y descentralizado con personalidad jurídica y presupuesto propio, que se relacionará con el o la Presidente de la República a través del Ministerio de Salud. Su objetivo será gestionar un proceso de evaluación de tecnologías sanitarias que dé soporte técnico al PSU, sobre la base de los principios de transparencia, amplia participación social y con altos estándares de rendición de cuentas

Reforma a Fonasa e Isapre

Respecto a la Reforma a Fonasa, el grupo de trabajo acordó que éste se constituirá como un asegurador público de salud, responsable de entregar a sus beneficiarios el plan de salud definido por la autoridad sanitaria, con foco en las necesidades de su población, el cual contará con personalidad jurídica y patrimonio propio, el que se regirá por la ley, y se relacionará con el Presidente de la República a través del Ministerio de Salud. Además, será dirigido por un Consejo Directivo y un Director Ejecutivo.

En tanto, sobre la Reforma a Isapres, la Comisión de Expertos recomendó que todas las Isapre deberán ofrecer el PSU, que será el mismo para todos los beneficiarios. La provisión del PSU en las Isapre ocurrirá mediante una transición gradual, que deberá considerar hitos durante un periodo de años, basados en la experiencia internacional. En específico, las Isapre deberán ofrecer el PSU a todos sus beneficiarios en un plazo no superior a 2 años después de que el Ministerio de Salud lo apruebe.

El grupo asesor estuvo integrado por doce especialistas que han tenido un importante rol en la salud pública del país: el ex ministro de Salud Osvaldo Artaza, el ex subsecretario de Economía Tomás Flores, el ex superintendente de Salud Sebastián Pavlovic, Ricardo Bitrán, Raquel Child, Cristóbal Cuadrado, Marcelo Dutilh, Andrea Martones, Jaime Junyent, Thomas Leisewitz, Alejandra Palma y Carolina Velasco. La instancia fue coordinada por el Dr. Enrique Accorsi Opazo, asesor del Ministerio de Salud, y Jaime González Kazazian, abogado y Asesor Legislativo del Ministerio de Salud.

A través de una reunión por Zoom el ministro Paris agradeció a los participantes de la mesa, especialmente «al Dr. Enrique Accorsi y a Jaime González que fueron los que lideraron estas reuniones y a Sandra Riffo, secretaria técnica de la instancia, quien redactó y elaboró el documento principal, quien logró plasmar estas ideas por escrito».

Entre los actores nacionales e internacionales que expusieron ante la comisión se estuvieron estuvo la Dra. Izkia Siches, Presidenta del Colegio Médico de Chile, el Dr. Christopher Exeter, Asesor en Salud del Gobierno del Reino Unido, Marcela de los Ángeles González, de la Federación de Enfermedades Poco Frecuentes, entre otros.

 

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.