Consiguen tratar en ratones una enfermedad autoinmune similar a la esclerosis múltiple con una vacuna de ARm

Investigadores alemanes han diseñado una vacuna de ARNm con la que han conseguido retrasar el inicio y reducido la gravedad de una enfermedad similar a la esclerosis múltiple en ratones. La vacuna restaura la tolerancia del cuerpo a sus propias proteínas, suprimiendo la característica hiperreactividad inmunológica de la enfermedad, según publican en la revista ‘Science’.

La vacuna, desarrollada por Christina Krienke TRON – Oncología Traslacional, del Centro Médico Universitario de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (Alemania) y sus colegas trabaja de manera selectiva para promover la tolerancia a proteínas específicas relacionadas con la enfermedad, lo que supone una mejora con respecto a otros métodos de tratamiento de la enfermedad que inducen una supresión inmunológica sistémica que puede dejar a un individuo vulnerable a otras infecciones.

La vacuna consiste en una nanopartícula lipídica empaquetada con ARNm modificado y purificado que codifica los autoantígenos relacionados con la enfermedad que normalmente son los desencadenantes de una respuesta autoinmune.

En sus experimentos en ratones con encefalomielitis autoinmune, un modelo de ratón para la esclerosis múltiple humana, los investigadores descubrieron que la vacuna hacía que los antígenos se presentaran en las células dendríticas linfoides sin provocar una respuesta inmunitaria inflamatoria.

Esta nueva tolerancia a los antígenos condujo a la expansión de las células T reguladoras que suprimieron la respuesta autoinmune contra este tipo de antígenos, y promovió la supresión de otras células T que atacan las proteínas de la mielina, la vaina aislante alrededor de las fibras nerviosas que se destruye en la esclerosis múltiple.

La capacidad de producir rápidamente vacunas de ARNm que contengan el código de los antígenos propios de un individuo podría indicar el camino para crear tratamientos personalizados de enfermedades autoinmunes, sugieren los investigadores.

 

Compartir este artículo

Artículos relacionados

En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.
Investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia (CHOP) y la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania (Penn Medicine) de Estados Unidos han empleado con éxito un algoritmo para identificar posibles mutaciones que aumentan el riesgo de enfermedades en las regiones no codificantes de nuestro ADN, que constituyen la gran mayoría del genoma humano.