Científicos modificaron un implante de oído interno para ayudar a quienes sufren de vértigo

Científicos de la Universidad Johns Hopkins modificaron un implante coclear ya existente para estimular el nervio vestibular del oído mediante pulsos eléctricos que se activan con un detector de movimientos.

Gracias a este nuevo dispositivo, los pacientes cada vez que muevan su cabeza, ya sea por sí sola o la realización de actividades de todo el cuerpo, el implante se activará para estimular el nervio vestibular defectuoso.

Los resultados del estudio, publicados en la revista New England Journal of Medicine, indican que mediante una intervención quirúrgica se colocó el implante a ocho pacientes con BVH. Ellos fueron evaluados seis meses y al año del procedimiento, donde indicaron haber mejorado su postura y tambaleos.

Sin embargo, pese a que los científicos están satisfechos con los resultados, los ocho sujetos de prueba presentaron una cierta pérdida de audición en un oído. Cinco de ellos pueden utilizar el teléfono celular sin utilizar el audífono, mientras que los otros tres no, por lo que aún quedan ajustes que desarrollar en el dispositivo para disminuir su efecto secundario.

Esta innovación responde a la necesidad que tiene hoy en día las personas que sufren de hipofunción vestibular bilateral (BVH) (pérdida de función de balance del oído interno), al no poder mantener su equilibrio sensorial de forma correcta.

Quienes padecen de BVH tienden a tropezar o a moverse hacia adelante y hacia atrás cuando caminan al estar alterado su equilibrio.

De momento el tratamiento para esto consiste en realizar ejercicios de rehabilitación vestibular y que el paciente evite los medicamentos que puedan dañar el oído entero o inhibir alguna función cerebral.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.