Estudio preliminar arrojó una relación entre la apnea obstructiva del sueño y el deterioro cognitivo

Resultados preliminares presentados en la 73a Reunión Anual de la Academia Estadounidense de Neurología ha encontrado que la apnea obstructiva del sueño es común en personas con deterioro cognitivo, el cual va aumentando con la edad y la severidad del trastorno.

“Dormir mejor es beneficioso para el cerebro y puede mejorar las habilidades cognitivas. Sin embargo, en nuestro estudio, encontramos que más de la mitad de las personas con deterioro cognitivo tenían apnea obstructiva del sueño”, explica el autor del estudio Mark I. Boulos, de la Universidad de Toronto, en Canadá, y miembro de la Academia Americana de Neurología.

El deterioro cognitivo se caracteriza por presentar problemas de memoria, de lenguaje, de pensamiento, aprendizaje de cosas nuevas y falta de concentración, situación que se evidenció durante la investigación. “Encontramos que las personas con trastornos del sueño tenían puntuaciones más bajas en las pruebas de pensamiento y memoria”, comentó durante la conferencia Boulos.

Metodología y resultados

Para llevar a cabo el estudio, se investigó a 67 personas con una edad media de 73 años que presentaban algún grado de deterioro cognitivo. Los participantes completaron cuestionarios sobre el sueño, la cognición y el estado de ánimo, además de una evaluación cognitiva de 30 puntos para determinar su nivel de deterioro cognitivo.

El cuestionario abarcó preguntas sobre fechas, lugares y recordar palabras que con antelación les habían pronunciado los encargados del tes. Para determinar el grado de problema cognitivo, se determinó una tabla de puntuación con un máximo de 30 puntos. De 26 a 30 se consideraba normal, de 18 a 25 deterioro cognitivo leve y menos de 17 deterioro cognitivo moderado a severo.

Para conocer los problemas de apnea del sueño, se instalaron monitores en sus casas rastreando patrones de respiración y niveles de oxígeno. El 52% de los participantes del estudio tenían apnea obstructiva del sueño.

Al entrelazar los resultados, detectaron que las personas con trastorno del sueño tenían un 60% más de probabilidades de obtener una puntuación más baja en la prueba cognitiva que las personas que no tenían apnea del sueño. Las personas con el trastorno obtuvieron una puntuación media de 20,5 en comparación con una puntuación media de 23,6 para las personas sin el trastorno del sueño.

Además, los investigadores encontraron que la gravedad de la apnea obstructiva del sueño se correspondía con el grado de deterioro cognitivo, así como con la calidad del sueño de los participantes, incluido el tiempo de sueño, la rapidez con la que se dormían, la eficiencia de su sueño y la frecuencia con la que se despertaban por la noche.

“Las personas con deterioro cognitivo deben ser evaluadas en busca de apnea obstructiva del sueño porque se puede tratar mediante el uso de una máquina de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) que ayuda a mantener las vías respiratorias abiertas durante la noche”, apunta Boulos.

“Sin embargo, no todos los que prueban la CPAP eligen usar la terapia con regularidad, y esto puede ser un desafío mayor para las personas con problemas de pensamiento y memoria –continúa–. Las investigaciones futuras deben dirigirse a determinar formas de diagnosticar y controlar la enfermedad que sean eficientes y fáciles de uso en personas con deterioro cognitivo”, concluyó.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.