Nuevo estudio de genoma humano detectó 25 poblaciones diferentes

Un nuevo estudio detalla la secuenciación de 64 genomas humanos completos identificados en 25 poblaciones diferentes. La investigación liderada por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (UMSOM), se nutre con datos de referencia que incluyen individuos de todo el mundo y capturan mejor la diversidad genética de la especie humana.

Hace 20 años atrás, el Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma Humano (International Human Genome Sequencing Consortium, en inglés) anunció el primer borrador de la secuencia de referencia del genoma humano. El Proyecto Genoma Humano tuvo una duración de 11 años de trabajo e involucró a más de 1000 científicos de 40 países. Sin embargo, la tecnología de ese entonces no permitió capturar con precisión la complejidad de la variación genética humana.

«Hemos entrado en una nueva era en genómica en la que se pueden secuenciar genomas humanos completos con nuevas y emocionantes tecnologías que proporcionan lecturas más sustanciales y precisas de las bases del ADN. Esto permite a los investigadores estudiar áreas del genoma que antes no eran accesibles pero que son relevantes para los rasgos y enfermedades humanos», expresó el coautor del estudio el Dr. Scott Devine, profesor asociado de medicina en la UMSOM.

La importancia de esta investigación publicada en la revista científica Science, es que estas secuenciaciones permitirán abrir nuevos estudios de poblaciones específicas sobre predisposiciones genéticas a enfermedades humanas, así como el descubrimiento de formas más complejas de variación genética.

El genoma es una codificación biológica que contiene información respecto al riesgo que cada individuo tiene a desarrollar enfermedades y de transmitirlas a su descendencia, entre otras funciones.

Por ello, el comprender cómo funcionan estas enfermedades desde la genética se transforma en un hito importante para en un futuro trabajar su prevención y tratamiento. «Se espera que este avance alimente futuros estudios destinados a comprender el impacto de la variación del genoma humano en las enfermedades humanas», destacó E. Albert Reece, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.