Es posible que el Covid-19 destruya las células del músculo cardiaco y afecte la contracción del corazón

Un reciente estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington junto con el Hospital St. Louis (Misuri, Estados Unidos), evidenció que el Covid-19 puede infectar y dañar el tejido cardiaco, interfiriendo el virus directamente en los músculos del corazón.

El estudio publicado en la revista científica Journal of American College of Cardiology: Basic to Translational Science, describe que el virus invade y se replica en el interior de las células del músculo cardiaco, generando así la muerte de las células e interfiriendo en la contracción del corazón.

“Al principio de la pandemia tuvimos pruebas de que este coronavirus puede causar insuficiencia o lesiones cardiacas en personas generalmente sanas, lo que fue alarmante para la comunidad de cardiólogos”, explicó el autor principal de la investigación, Kory J. Lavine.

A través de células madre, los investigadores diseñaron tejido cardiaco para modelar el nivel de infección a la que está expuesto un humano. Estos modelos in vitro revelaron que el virus destruye directamente las células cardiacas llamadas Cardiomiocitos, las cuales son responsables de la contracción muscular.

Rescataron que la inflamación no es la causante de ese daño, pero que sí puede amplificarla. “La inflamación puede ser un segundo golpe además del daño causado por el virus, pero la inflamación en sí no es la causa inicial de la lesión cardiaca”, agregó Lavine.

El estudio sugiere que el SARS-CoV-2 puede influir en el corazón de forma inusual y puede persistir durante meses en sobrevivientes al Covid-19, a diferencia de otros virus. “Nuestro estudio es único porque demuestra definitivamente que, en los pacientes con Covid-19 que desarrollaron insuficiencia cardiaca, el virus infecta el corazón, concretamente las células del músculo cardiaco”, destacó Lavine.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.