Minsal anunció decreto para postergación de cirugías electivas

Ante la alta exigencia de camas críticas de la Red Integrada Público-Privada, el Subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, anunció la publicación de la Resolución Exenta N° 307 que instruye la suspensión de cirugías electivas de prestadores de salud públicos y privados en 11 regiones del país, tales como Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Libertador General Bernardo O’higgins, Maule, BioBío, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

La medida, que entrará en vigencia desde el viernes 19 de marzo de 2021, excluye aquellas cirugías cuyo retraso implique un riesgo grave para la salud o que pueda generar secuelas funcionales graves, así como las intervenciones que se realicen en cumplimiento de alguna garantía GES y las operaciones realizadas a pacientes pediátricos.

El Subsecretario Dougnac afirmó que “quedan liberadas las regiones más extremas donde la pandemia hoy está un poco menos crítica. Esta suspensión es porque hay un porcentaje de cirugía mayor que ocupa camas críticas o camas de Unidades de Cuidados Intermedios, que son las que nos van permitiendo movilizar a los pacientes desde la mayor complejidad hacia la menor complejidad. La razón fundamental es ampliar la capacidad para acoger este aumento de la demanda que esperamos ocurra dentro de las próximas semanas”.

Asimismo, y como parte de las estrategias que contempla el Plan Nacional de Manejo del Paciente Crítico Covid-19, la autoridad junto al Superintendente de Salud, Patricio Fernández, y al Coordinador Nacional de la Red Público-Privada, Luis Castillo, sostuvieron una reunión con el Director Médico de Clínica Indisa, Rodrigo Castillo, para conocer el proceso de reconversión de camas críticas y visitar la Unidad de Cuidados Intensivos del establecimiento.

La visita se enmarca en resolución publicada a principios de marzo en el Diario Oficial que mandata a los prestadores de salud, públicos y privados, aumentar las camas con ventilación mecánica invasiva al 100% del máximo alcanzado en el peak registrado en la primera ola.

De acuerdo con la calendarización el plazo para alcanzar dicha cantidad de camas es al 22 de marzo de 2021.

Tras el recorrido por la UCI del establecimiento, el Superintendente de Salud, Patricio Fernández, sostuvo que “el aporte del sistema privado de salud en esta red integrada ha sido muy importante. En la actualidad el sistema privado aporta con 1169 camas UCI y esperamos que con este decreto al 22 de marzo lleguemos a 1374”. Nosotros estamos colaborando en fiscalizar que efectivamente este aumento de camas se cumpla y necesitamos responderles a los chilenos”.

En tanto, el Director Médico de Clínica Indisa, Rodrigo Castillo, afirmó que “nuestra clínica durante la primera ola logró un incremento extraordinario de camas intensivas llegando a 102 camas UCI, eso es 3,2 veces lo normal de la clínica. En esta segunda ola hemos comprometido, tal como la autoridad nos pidió, intentar llegar a esa cantidad de camas. Estamos a pocos días de lograr la meta con gran sacrificio y haremos el máximo esfuerzo por sobrepasarla. Es un desafío enorme, pero lo intentaremos”.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.