¿En qué capacitarnos para enfrentar de mejor forma futuras pandemias?: El desafío para los profesionales de la salud

Sin duda, la época que estamos viviendo se caracteriza principalmente por la incertidumbre. Las tensiones sociales, epidemiológicas, demográficas y económicas son amplificadas por la hiper- conectividad y la globalización, en donde la atención primaria de salud es la primera línea de contacto de la población con el sistema, el punto en que chocan las olas del cambio tecnológico y de expectativas.

En Chile, la exitosa campaña de vacunación demostró que la atención primaria cuenta con un enfoque estratégico sólido que le permite reconfigurar sus capacidades en forma eficiente y flexible. A pesar de esto, sus actuales y futuros directivos no pueden mantenerse en la comodidad del status quo, sino que deben continuar con su formación para enfrentar eficientemente los desafíos futuros.

Arturo Cárdenas, Docente del Diplomado blearning en Gestión Estratégica en Atención Primaria de Salud de Unegocios FEN Universidad de Chile, recomienda a los altos directivos y profesionales del área de salud, potenciar las capacitaciones dentro del equipo para estar más preparados para las futuras pandemias.

Además, asegura que, los cambios tecnológicos asociados a la revolución Industrial 4.0 son una excelente oportunidad para la ampliación de las capacidades resolutivas de la atención primaria, así como de su cobertura y de la personalización de sus servicios, donde se encuentran, por ejemplo, sensores que controlen a distancia la presión arterial o la glicemia de pacientes en control, el uso de pulseras que controlen y transmitan pulso o la cantidad de pasos diarios, entre otros.

Por otra parte, agrega: “los cambios demográficos asociados al aumento de la esperanza de vida y a la migración masiva son un desafío para los programas clásicos. La combinación de un aumento de la población mayor de 65 años y el aumento de la tasa de natalidad originada por las familias de migrantes obliga a una revisión de las estrategias de atención en las áreas de salud”.

Aspectos para reforzar en la capacitación de equipos

Por esta razón, Arturo Cárdenas insiste en la importancia de orientar a los profesionales y directores de atención primaria a una formación académica de calidad que asegure excelentes resultados en los colaboradores, pero ¿qué aspectos debe entregar un programa de formación de calidad?

Al respecto, el docente Unegocios destaca la entrega de herramientas para los ejercicios de planificación que la atención primaria debe hacer año a año, revisando los principales elementos asociados al diagnóstico de salud comunal, a la programación de recursos y al seguimiento y evaluación de estos. Por último, los directivos deben tener una formación exhaustiva sobre el trabajo en equipo, la comunicación, el desarrollo organizacional, el cambio organizacional y la motivación para enfrentar eficientemente esta crisis.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.