Según análisis, sedentarismo se dispara en la población y teletrabajadores se mueven un 60% menos

Además de premiar a sus miles de usuarios por hacer actividad física, la app chilena Muvu analizó estadísticamente las cifras de movilidad de éstos, seguimiento que confirmó lo que muchos ya sospechaban: el sedentarismo está instalado en la nueva realidad del home office.

Según el análisis realizado, la movilidad de las personas con teletrabajo se redujo cerca de un 60% en pandemia, pues el promedio de pasos diarios del total de los usuarios de la app en empresa era de más de 7.500 entre mayo y agosto del 2019, época previa al arribo del virus. Por desgracia, esa cifra cayó a 3.100 pasos diarios aprox. en el mismo período del año 2020.

Además, el grupo de sedentarios en empresas -que camina menos de 5.000 pasos diarios- subió de 62% a un 93% durante el encierro, aproximadamente. Esa cifra se traduce tras el análisis de comportamiento de tres mil teletrabajadores que poseen la app.

Por otra parte, si se disecciona el presente de la población general, reflejada en usuarios de la versión abierta a todo público, la realidad es todavía peor. Si durante este verano los sedentarios representaban un 73% de los usuarios en general, con la cuarentena total para cerca de 13 millones de chilenos – en base a datos del 29 de marzo al 4 de abril-, la cifra subió al 95,8%.

¿Cómo combatirlo? Para Mónica Rau, CEO de Muvu, buena parte de la responsabilidad corresponde al empleador, haya o no teletrabajo. “La responsabilidad sobre el sedentarismo debería recaer en las empresas, porque qué mejor lugar para encontrar a la población adulta con problemas físicos que su lugar de trabajo. Es importante hacer un llamado a que implementen programas en salud, porque de lo contrario tendrán a la vuelta de la esquina otra catástrofe de salud entre sus colaboradores”, dice.

Rau recalca que es muy importante “no abandonar la actividad física diaria pese a estar en cuarentena. La idea es suplir el movimiento que se hacía habitualmente en el día a día afuera, con ejercicios o actividades en el interior del hogar. Aunque entendemos que la realidad de los hogares en Chile es tremendamente dispar, por lo que hacemos énfasis en aprovechar la franja horaria de 6 a 9 de la mañana para utilizar los parques sin necesidad de permisos especiales”, dice.

Acá entra Muvu, pues los resultados de la implementación de esta plataforma en distintas empresas son evidentes: un 12% de los usuarios de Muvu deja la categoría de sedentario por el uso de la app al cabo de 12 meses; y un 16% aumenta  al menos una categoría en la carga de actividad física diaria.

Sobre la app

De manera no invasiva, la app te permite crear un perfil con tu información básica y recompensar cuán activo seas durante la semana, con cuestiones tan variadas como descuentos en clases de yoga, libros, consultas psicológicas, bebidas y comestibles saludables, entrenamientos remotos, vestuario, entre otros ¿Y cómo? Permitiendo a los usuarios enlazar Muvu con su app personal de seguimiento de actividad física, cuyos registros se traducen en puntos.

A la fecha, son más de 13 mil usuarios los que reciben premios por su actividad física a través de la app, disponible tanto en Android como IOS. Además, la plataforma cuenta con más de 60 alianzas comerciales para entregar beneficios y se enfocan en aumentar el catálogo de premios.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.