Las variantes de Manaos, Brasil y Reino Unido serían las más predominantes en Chile

Hasta el momento se han detectado 7 variantes circulando en el país: de Reino unido B.1.1.7; de Sudáfrica B.1.35; de Manaos, Brasil P.1; de Río de Janeiro, Brasil; California, EE.UU. B.1.427/429; New York, EE.UU. B.1.526 y Nigeria B.1.525, según el reporte «Circulación de variantes SARS-CoV-2 en Chile» del Departamento de Epidemiología del Minsal.

Recientemente, la infectóloga Marcela Ferrés, jefa del laboratorio de infectología y virología molecular de Red Salud UC Christus, expuso ante la Comisión de Salud sobre la circulación de variantes del virus al interior del país.

El monitoreo iniciado a mediados de febrero a pacientes sintomáticos sospechosos por Covid-19, arrojó que del 121 casos confirmados, 94 de ellas corresponden a la variante sudafricana o P.1 (Manaos, Brasil), otras 23 coinciden con el linaje del virus hallado en Reino Unido (B.1.1.7) y una muestra para virus P.2 (Sao Paulo, Brasil).

Las predominantes son las de Manao y la británica, sin embargo, la facultativa sostiene que la primera da cuenta de infecciones en pacientes más jóvenes y agravados. “Esas dos variantes son las más importantes en este minuto y lo más relevante de este monitoreo es ir mirando en forma abierta qué otras cepas van apareciendo”, detalló la experta.

Respecto a la variante sudafricana, la Dra. Ferrés declaró al diario La Tercera que “para diferenciarse de la brasileña tiene una “división” en un punto de la secuencia genómica que nosotros aún no la tenemos. Así, cuando obtenemos los resultados, aún no podemos diferenciar molecularmente la P.1 de la variante sudafricana, aunque vamos a poder prontamente”. Sin embargo, ambas variantes podrían escapar de la respuesta inmune dada su cercanía epidemiológica.

Según los estudios que se han realizado hasta la fecha, tanto las variantes de Sudáfrica como de Reino Unido son un 50% más contagiosas que la variante inicial de Wuhan, mientras que la de California solo un 20%. Existe la posibilidad de que las variantes de Brasil disminuya la eficacia de algunas vacunas. Respecto a la de Nigeria y Nueva York aún no hay suficiente evidencia científica.

La facultativa indica que al ser las variantes más contagiosas tienden a predominar más. “A la luz de la evolución que ha tenido en otros lugares, es que efectivamente va en predominancia la variante P.1 en nuestro país. Y en segundo lugar, la variante B.1.1.7. Y en el fondo se entiende, por la alta contagiosidad que tienen, van a ir predominando en el tiempo. Ha ido aumentando la positividad de las variantes y representan un predominio”, aclara.

El laboratorio de infectología y virología molecular en el cual trabaja la infectóloga no secuencia el virus. A las muestras positivas de Covid-19 que llegan al laboratorio se les aplica un nuevo PCR que detecta las variantes de Reino Unido y Brasil. “En ese sentido, es un ensayo cerrado, donde yo solo tengo esas posibilidades de respuesta. La vigilancia genómica es diferente, es abierta, lo que permite incluso hallar nuevas variantes. En lugares donde hay una concentración de casos merece la pena hacer secuenciación, porque efectivamente puede haber una variante nueva en ese grupo de pacientes”, detalla la experta.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, inauguró el año académico 2025 en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacando la importancia histórica de la institución y delineando las transformaciones estratégicas para fortalecer el sistema de salud chileno. En su discurso, la autoridad reflexionó sobre los 82 años de la Escuela y el centenario del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, subrayando los logros alcanzados y los desafíos persistentes. 
En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.