Tres asociaciones españolas lanzaron un “Documento de Consenso” respecto al uso de probióticos y prebióticos en enfermedades del cerebro

Recientemente, la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la Sociedad Española de Neurología (SEN), publicaron, en conjunto, un “Documento de Consenso” sobre la microbiota y el uso de probióticos/prebióticos en patologías neurológicas y psiquiátricas.

El escrito comprende 17 capítulos donde 35 expertos de distintas disciplinas de la salud pertenecientes a hospitales y centros de investigación, realizaron un análisis introductorio y casos clínicos de cómo la microbiota y los probióticos/prebióticos influyen en la generación de enfermedades neurológicas y psiquiátricas, como el ELA, TEA, TDAH, el Alzhéimer o el Parkinson, entre otros.

Uno de los temas que se aborda es la relación entre microbiota-intestino-cerebro que están relacionados con enfermedades neurológicas y de salud mental. Esto se produce porque la microbiota intestinal se comunica con el sistema nervioso, el endocrino y el inmunitario por medio de distintas vías con el cerebro. De esta forma, intestino y cerebro están relacionados, ayudando la microbiota intestinal a mantener las funciones cerebrales.

Se hace el nexo en que la salud de la microbiota intestinal podría influir en el desarrollo de trastornos neurológicos y psiquiátricos, ya que las alteraciones se asocian con múltiples enfermedades que tienen como base estados de estrés oxidativo e inflamatorio, que afectan a todos los componentes de esa red de comunicaciones.

“La disbiosis podría jugar un papel importante en la etiopatogenia de algunas enfermedades neurológicas autoinmunes (esclerosis múltiple), neurodegenerativas (enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer), o en los trastornos del comportamiento (autismo, TDAH, trastornos obsesivo-compulsivos, esquizofrenia, trastorno bipolar), incluyendo patologías relacionadas con el estrés (ansiedad, depresión)”, asegura el Dr. Guillermo Álvarez Calatayud del Servicio de Pediatría del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

El “Documento de Consenso” rescata el concepto “psicobióticos”, acuñado en 2013 por los investigadores de la Universidad de Cork (Irlanda) T.G. Dinan, C. Stanton y J.F. Cryan. Este probiótico es capaz de producir y liberar sustancias neuroactivas que actuarían a través del eje microbiota-intestino-cerebro. Esta terapia sería de ayuda para los pacientes con patología neurológica o con trastornos del comportamiento.

En el último capítulo, los especialistas de las tres sociedades médicas concuerdan en que “la toma de decisiones en la práctica clínica para el empleo de probióticos y/o prebióticos debe basarse en una combinación de evidencia científica y conocimiento práctico, por lo que se recomienda el uso de guías de práctica clínica elaboradas conjuntamente por distintos profesionales de la salud. Esto contribuirá a optimizar una atención sanitaria individualizada, integral, de calidad, efectiva y segura.”

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Los resultados de una investigación preclínica del Centro Oncológico Integral Lineberger de la Universidad de Carolina del Norte han identificado un cóctel de tres medicamentos diferentes que se pueden utilizar para generar células T CAR (células T con receptor de antígeno quimérico) más robustas para combatir el cáncer. Este hallazgo puede tener un impacto significativo en la mejora de la producción de células T CAR para uso clínico.
Una 'huella dactilar' vascular en la capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo (la retina) puede predecir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular con tanta precisión como los factores de riesgo tradicionales por sí solos, pero sin necesidad de múltiples pruebas de laboratorio invasivas, según un estudio de la Universidad Politécnica de Hong Kong, publicado en la revista 'Heart'.
Un equipo de investigación del Departamento de Farmacología y Farmacia de la Facultad de Medicina de Hong Kong (China) ha descubierto que las fracturas de cadera pueden desencadenar eventos cardiovasculares adversos, y que aquellos pacientes con afecciones cardíacas preexistentes tienen cinco veces más riesgo de sufrir este tipo de eventos, lo que se traduce en un peor pronóstico y un mayor uso de los servicios sanitarios.