La “Semana de la Encía 2021” ya cuenta con programa de actividades

Desde el 10 a 15 de mayo, la Sociedad de Periodoncia de Chile (SPCH) celebrará por cuarto año consecutivo la “Semana de la Encía”, evento dirigido a la comunidad que tiene por objetivo realzar la importancia de la salud periodontal y su cuidado.

Dada la contingencia sanitaria, y al igual que en 2020, la campaña se apoyará con actividades online que contará con la presencia de profesionales de la salud y estudiantes de odontología representantes de 11 universidades del país.

Las actividades están enfocadas en concientizar a la población sobre los cuidados e higiene de salud oral para evitar las enfermedades periodontales. En Chile afecta a cerca del 90% de la salud adulta y se estima que un 17% de los niños hasta dos años presenta caries.

Para incentivar y promocionar la salud oral, por medio de las redes sociales de Facebook, Instagram, Youtube y la plataforma Zoom, se realizarán distintas conferencias encabezada por distintos especialistas de la salud.

Se abarcarán las siguientes temáticas: autocuidado y autoexamen, enfocada en educar a la población sobre cómo detectar si tienen algún problema periodontal; salud general sistémica, informando sobre cómo esta enfermedad se relaciona con otras enfermedades como la diabetes, hipertensión, etc.; Covis-19 y periodontitis, destacando los últimos hallazgos y relación en la materia; persona mayor, enfocado en los problemas periodontales en este grupo etario; tabaquismo y sus consecuencias en la salud oral y periodontal y, finalmente, los implantes.

Revisa el detalles de las actividades en la imagen:

Compartir este artículo

Artículos relacionados

En un estudio multiinstitucional de una década de duración, psicólogos de la Universidad de Alberta (U of A) colaboraron con la Universidad Radboud de los Países Bajos para desarrollar un enfoque de tratamiento preciso para la depresión que ofrece a los pacientes recomendaciones individualizadas basadas en múltiples características, como la edad y el sexo. Sus hallazgos se publicaron en la revista PLOS ONE.
Investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia (CHOP) y la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania (Penn Medicine) de Estados Unidos han empleado con éxito un algoritmo para identificar posibles mutaciones que aumentan el riesgo de enfermedades en las regiones no codificantes de nuestro ADN, que constituyen la gran mayoría del genoma humano.