Expertos afirman que cobertura de vacunas bajó a un 25% en América

La crisis sanitaria originada por la pandemia de Covid-19 ha propiciado una caída de las coberturas de vacunación de otras enfermedades en América, según lo informado durante un taller regional virtual organizado este jueves desde Lima.

“Si bien en algunas regiones se han logrado estabilizar los programas de inmunización, desde el inicio de la pandemia se registró una caída de al menos 25% en las coberturas de vacunación”, afirmó durante el taller el pediatra infectólogo colombiano Carlos Torres.

El especialista destacó que en 2017 unos 400.000 niños fallecieron por neumococo y más de 180.000 por rotavirus, enfermedades que pueden ser prevenidas con la vacunación. Además, agregó que “si bien estas cifras son alarmantes, la pandemia agravó esta situación” por la gran carga de los sistemas de salud en la región.

El taller “Vacunación en tiempos de pandemia: importancia de la comunicación eficaz”, fue organizado desde Lima por el laboratorio Sanofi Pasteur, en el marco de la 19 Semana de Vacunación en las Américas (SVA), que este año se celebró del 24 al 30 de abril.

Los participantes indicaron que frente al escenario que afronta la vacunación “el desafío es mantener las altas tasas de cobertura y una buena vigilancia para evitar la reemergencia de enfermedades ya controladas, como el sarampión y la difteria”.

Según datos citados de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), solo el año pasado nueve países de la región notificaron 8.726 casos confirmados de sarampión, entre ellas 11 defunciones, y otros cinco países reportaron 80 casos confirmados de difteria, entre los que hubo 21 defunciones.

A pesar de la situación generada por la pandemia, se destacó que América tiene algunos de los niveles más altos de cobertura de vacunación en el mundo, siendo una región pionera en la generación de conocimientos y experiencias valiosas para la erradicación o reducción de las enfermedades que pueden ser prevenidas con la vacunación.

En ese sentido, se recordó que el continente fue el primero en erradicar la viruela, en 1971; la poliomielitis, en 1994; la rubéola y el síndrome de rubéola congénita, en 2015; el sarampión, en 2016; y el tétanos materno y neonatal, en 2017.

Al respecto, el director médico del laboratorio Sanofi Pasteur Región Andina, Centroamérica y Caribe, Carlos Reyes, enfatizó que “a pesar de los logros alcanzados y el innegable éxito de los programas de vacunación, aún queda mucho por hacer”.

Reyes dijo que se debe “extender el poder de la vacunación para salvar vidas de la manera más amplia posible”, ya que “nadie debería sufrir o morir a causa de una enfermedad prevenible por vacunación”.

Durante el encuentro también se abordó el importante rol que tienen los medios de comunicación para combatir la desinformación en torno a la vacunación e informar a la población con evidencia científica.

“Es necesario que los medios cumplan con su rol de informar objetivamente sobre un tema tan importante para la salud pública y así recuperar la confianza de la población en la seguridad y la eficacia de la inmunización en general”, remarcó Torres.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn han desarrollado una potente herramienta de IA, basada en la misma arquitectura de transformadores que utilizan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT, para procesar una noche completa de sueño. Hasta la fecha, se trata de uno de los estudios más extensos, que analiza 1.011.192 horas de sueño. Los detalles de sus hallazgos se publicaron en la edición digital del 13 de marzo de la revista SLEEP.
Los científicos han descubierto que el estrés psicológico puede inducir respuestas inmunes a los alimentos que pueden causar síntomas cuando se vuelve a comer ese alimento, hallazgos que demuestran el papel potencial del estrés en los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), según un estudio reciente publicado en Gastroenterology.
Un nuevo estudio de la Universidad de Calgary, Canadá, podría ayudar a explicar por qué hay más mujeres que hombres que experimentan dolor crónico. En 2019, el informe del Grupo de Trabajo Canadiense sobre el Dolor reveló que el dolor crónico es más común entre las mujeres de todas las edades, incluyendo a los niños, que entre los hombres.