Dra. Natacha Oyarzo: “La periodontitis es un problema de salud pública en el país”

La enfermedad periodontal está presente en más del 90% de la población chilena adulta, en distintos grados de severidad y, dada su prevalencia, constituye un problema de salud pública. Se caracteriza por la pérdida de inserción, pérdida de hueso alveolar, sacos periodontales y la inflamación gingival, todo lo cual sin el tratamiento apropiado pueden finalmente conducir a la pérdida de piezas dentales.

“La enfermedad periodontal comparte factores de riesgo con otras enfermedades y se reconoce como una enfermedad infecciosa no transmisible”, describe la Dra. Natacha Oyarzo, cirujana dentista especialista en periodoncia, académica de la Universidad Católica de Chile y directora de la Sociedad Chilena de Periodoncia.

Desde la Sociedad de Periodoncia de Chile (SPCH) desarrollan un trabajo respecto a la promoción de la especialidad como lo fue el reciente congreso desarrollado junto a la Federación Iberoamericana de Periodoncia “Enfermedad Periodontal y su Impacto en la Salud General en América Latina” y actividades dirigidas a la población como la “Semana de la Encía”, a realizarse entre el 10 y 15 de mayo, que tiene como fin sensibilizar a la población acerca del cuidado de la salud de las encías y su impacto en la salud general.

En términos generales, ¿cómo está la salud periodontal de los chilenos?

Se han hecho algunos estudios respecto de prevalencia de la enfermedad periodontal donde las cifras no son muy alentadoras. Por ejemplo, el Dr. Jorge Gamonal en 2010 elaboró un estudio que abarcó a un segmento de la población y reveló que los individuos de entre 35 y 45 años presentaban algún grado de pérdida de inserción y tenían una prevalencia de un 93,4% de presentar un grado de pérdida, mientras que en los pacientes de entre 65 a 74 años, esta cifra aumentaba un 97,5%.

Estos datos están muy relacionados con respecto al género de la persona, el tabaquismo y la escolaridad, así que, desde ese punto de vista, la periodontitis en Chile es un problema de salud pública porque está ampliamente distribuida. La periodontitis provoca un montón de problemas que tienen que ver también con comprometer estados más severos. Reduce la calidad de vida, produce la pérdida de piezas dentales y se sabe que intervenir o tratar a estas personas es un costo monetario importante.

¿Y las políticas públicas están respondiendo?

Las políticas de salud pública en Chile están enfocadas a los grupos más vulnerables, pero también se enfocan mucho en la prevención de patologías bucales en niños menores de 12 años. Es un rango etario donde uno puede hacer prevención, que de hecho es más barato, y también tenemos cambios que, a lo mejor, pueden impactar en el futuro a ese paciente. La periodontitis es una patología que, en el tiempo, en la historia natural de la personas aparece de forma tardía.

Existen sugerencias de políticas públicas internacionales de lo que debería ser una política pública de tipo nacional, atendiendo la provisión de servicios odontológicos, la promoción de factores protectores y reducción de factores de riesgo. En esto último Chile cumple bastante e indirectamente con medidas como la ley del tabaco, la ley de etiquetado de alimentos y la promoción de la buena salud. Hoy en día las Universidades y otras instituciones están cada vez más preocupadas de este tema sobretodo en cuanto al rango etario representado por los adultos mayores. De hecho, el año pasado se realizó el primer Congreso de Políticas Públicas en Salud Oral para conversar y promover la existencia de una política concreta de Salud Oral en todas las políticas de Salud.

¿La prevención sería una buena política pública para implementar?

Sí. El tratamiento para la periodontitis es caro y significa largas listas de esperas en el sistema público, por ello abordarlo de forma preventiva es mucho más conveniente para el Estado y las personas. Además, como está asociada a otras enfermedades, su prevención puede impactar en el futuro del paciente.

Por lo mismo desde la SPCH realizamos actividades como la Semana de la Encía para concientizar a la población respecto a los problemas de salud y estilo de vida que conlleva la periodontitis y gingivitis y también sobre los cuidados e higiene bucal que las personas deben tener para evitar el desarrollo de esta infección.

Recientemente se publicó que la gravedad de la periodontitis puede incidir en la severidad del Covid-19, ¿qué destacaría del estudio?

Esta publicación que salió en febrero de 2021 (Association between periodontitis and severity of COVID?19 infection: A case-control study) es muy interesante porque efectivamente hace un link entre tener periodontitis y tener mayores complicaciones por Covid-19. Pero lo interesante de este artículo, más allá del descubrimiento, es cómo se hizo el método de estudio de esta población. Este es un caso de controles retrospectivos gracias a que en Qatar existe como un “Fonasa” o central de salud que tiene concentrada la atención de toda la población y todas sus patologías, incluyendo las de salud bucal y radiografías. Gracias a esos registros ellos pudieron tomar y ver las radiografías de estos pacientes en forma previa haciendo un match con las consecuencias en los pacientes que habían tenido Covid. Sin embargo, el estudio fue realizado con datos secundarios y hay que ser cuidadosos con los resultados ya que no debemos olvidar que asociación no es sinónimo de causalidad.

Considerando esta gran base de datos que sirvió para este estudio, ¿sería una buena opción para Chile implementar un sistema similar para estudiar la salud general de la población?

Es importante destacar que las políticas de salud pública pueden ser mejor aplicadas siempre que tengamos un registro adecuado de todas estas patologías. El problema que tenemos en Chile es que no tenemos un registro centralizado de todo como para saber específicamente. Se comparte mucho la información, pero no está bien centralizada. Es muy importante enfatizar que, si quieres aplicar políticas públicas o establecer líneas de investigación, es necesario tener información centralizada. En Chile existe el DEIS que tiene estas estadísticas, pero son datos que hay que revisar y evaluar ya que son datos secundarios, pero no por eso carentes de valor.

Últimamente se ha estado estudiando el uso de probióticos como tratamiento ¿cómo ve su uso para tratar enfermedades periodontales?

En 2020 salió un paper muy bueno del Journal Periodontal, que es una revista base para nosotros. Lo que hicieron fue una revisión general de lo que eran los tratamientos para la periodontitis. Se creó una guía clínica para su tratamiento y ahí se abordaron todos los temas, desde la efectividad del cepillado dental pasando hasta las cirugías más complejas para ver cuáles eran su efectividad.

La investigación, que se realizó con la mejor evidencia de calidad disponible, concluyó que los resultados del uso de probióticos no han sido significativos clínicamente. Ahora, eso es en 2020. No sabemos, como decía la publicación, si en algunos años, con mayor investigación u intervenciones clínicas, podamos tener resultados que sí puedan ser claros y positivos. Debemos seguir investigando en el tema y esperemos que con el tiempo podamos adoptar los probióticos como un posible adjunto a la terapia periodontal.

Compartir este artículo

Artículos relacionados