outbreak

Investigadores chilenos y brasileños crean sistema de monitoreo gratuito para enfermedades

Investigadores de la Universidad de Chile y de la Universidad de Sao Paulo crearon un sistema de monitoreo para enfermedades de acceso libre. «Outbreak» permite al usuario identificar, mediante el uso de datos georreferenciados, las zonas de mayor incidencia de brotes, epidemias y pandemias a nivel local y mundial.

Vinicius Maracaja, investigador del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDIS) y profesor de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, asegura que esta herramienta permite al usuario “hacer una vigilancia de lo que está ocurriendo con la pandemia, como la que estamos viviendo u otra enfermedad. Al ingresar los datos a la plataforma, puedes hacer un mapeo temporal de cómo esos casos están evolucionando, incluso desde una mirada local específica”.

La plataforma digital gratuita facilita el rastreo, la cuantificación y la ubicación de casos confirmados de COVID-19 de manera georreferenciada, sirviendo de instrumento para fines de investigación o de monitoreo para la toma de decisiones sanitarias.

La ventaja de Outbreak es que el usuario puede generar su propio metaanálisis y compartirlo si es que lo requiere. Por ejemplo, la agrupación brasileña “Todos Pelas Vacinas” le ha sacado provecho a esta herramienta creando un mapa sobre cómo se va desarrollando la aplicación de las vacunas contra el Covid-19.

Para el académico Maracaja, el valor de esta herramienta se traduce en que permite a instituciones, epidemiólogos y cualquier persona que necesite rastrear los casos de Covid-19 u otra enfermedad, conocer cómo va evolucionando y distribuyéndose los contagios, para así tomar decisiones que sirvan para enfrentar la pandemia.

“La herramienta es gratuita, cualquier ciudad o secretaría nacional de salud puede hacer uso de esto para graficar y entender cómo están evolucionando los casos en su ciudad. Te permite hacer una vigilancia epidemiológica para así tomar decisiones”, destaca.

Además, el programa permite al usuario identificar, por ejemplo, la distribución de contagios según las variantes que circulan en un territorio. “Si quiero investigar todos los casos de Chile, por ejemplo, puedo hacer un mapeo y diferenciar los tipos de variantes del virus. Puedo poner a cada uno un color e ir comprendiendo cómo va evolucionando y qué variante domina respecto a otras”, subraya.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.