Investigadores trabajan en prometedora inmunoterapia que traza el cáncer en el cuerpo para eliminarlo desde adentro

El equipo de investigadores del Massachusetts General Hospital, en Estados Unidos, creó una prometedora inmunoterapia para eliminar el cáncer desde adentro. Los científicos descubrieron la manera para convertir células T reguladoras (Tregs) en células T que no solo pueden combatir los tumores y destruirlos, sino que también permite que otras células inmunes se puedan integrar.

En el estudio publicado en la revista Nature Communications, los autores explican que el cáncer crea su propio microambiente a su alrededor para así promover su propio crecimiento, donde mina los nutrientes y debilita la respuesta inmune del área.

De esta forma, el cáncer secuestra la función de las células inmunes Tregs, las que cumplen un rol importante para evitar que el sistema inmunológico ataque sus propias células del cuerpo (esto conduce a enfermedades autoinmunes).

No obstante, algunos tipos de cánceres (de forma selectiva) permiten que las células Treg entren a su microambiente para que luche contra otras células inmunes que vienen a matar al tumor. “Debido a que las Treg que ya están presentes en estos tumores pueden reprogramarse. Esta estrategia no depende del reclutamiento adicional de células inmunes antitumorales, otra barrera frecuente para la inmunoterapia exitosa en los tumores cerebrales”, explicó Rakesh Jain, autor principal del estudio.

Para comprobar su hipótesis, el equipo probó esta técnica en ratones que padecían glioblastoma humano (un cáncer cerebral difícil de tratar y que posee una tasa de supervivencia baja). Utilizaron el anticuerpo a GITR, el cual funcionó para poder reprogramar a las Tregs y luchen contra el cáncer. El procedimiento fue respaldado con medicamentos existentes llamados bloqueadores de puntos de control inmunológico (BCI), el cual puede impulsar la acción del sistema inmunológico.

En palabras del equipo de investigación, los resultados son “prometedores”, ya que el tiempo de supervivencia de los roedores se extendió, y en algunos casos, los tumores no solo se eliminaron por completo, sino que cuando se reintrodujo células cancerosas al roedor, su sistema inmunológico estaba preparado para combatirlo.

A pesar de ello, los científicos esperan realizar más pruebas para abrir la posibilidad de utilizar esta terapia contra el cáncer cerebral, realizando ensayos clínicos en humanos que prueben su efectividad.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Según explicó, la agencia sanitaria conocía la situación del paciente, un hombre mayor de 65 años que había ingresado en el hospital a mediados de diciembre contagiado por el virus H5N1 y con patologías previas. En esta línea, Harris destacó que "el riesgo siempre ha estado ahí", razón por la que el trabajo conjunto de organizaciones y expertos en salud animal es "fundamental".
Saber quién puede progresar a lo largo del proceso de la enfermedad es fundamental para el diagnóstico y la intervención tempranos, un mejor tratamiento y un mejor manejo de la enfermedad, según un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de Penn State que ha desarrollado un nuevo método para predecir la progresión de la enfermedad autoinmune entre aquellos con síntomas preclínicos.
Una nueva investigación de la Universidad de Colorado en Boulder sugiere otra herramienta sorprendente que podría ayudarlas a lograr su propósito: la exposición a bacterias beneficiosas. El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity, muestra que los animales inyectados semanalmente con un microorganismo encontrado en la leche de vaca y el suelo fueron esencialmente inmunes al aumento de peso debido a una dieta rica en grasas y azúcar.
Un nuevo estudio del grupo ha identificado 13 genes, denominados "genes de riesgo de alta probabilidad", que contribuyen directamente a la pérdida de tejido articular y aumentan en gran medida las probabilidades de que una persona desarrolle osteoartritis. Sus resultados, que se publicaron en Cell Genomics, han llenado un vacío de conocimiento considerable en el esfuerzo por definir objetivos genéticos para terapias.