Ministro Paris hizo un llamado a no “ningunear” a los expertos del Gobierno

La implementación del “pase de movilidad” sigue generando reacciones. El pasado domingo, en el programa Estado Nacional de TVN, el ministro de Salud, Enrique Paris, defendió la medida adoptada por el gobierno y llamó a no “ningunear” a los expertos del Gobierno.

A pesar del alza de casos que se ha registrado en los último días, el secretario de Estado se mostró rígido en su postura y comentó que solo se suspenderá o modificará «siempre que me demuestren que el pase de movilidad es capaz de aumentar los casos”, argumentando que hasta el momento eso no ha sido demostrado».

En esa línea, explicó que «ningún cambio se demuestra antes de 14 días. Si el otro lunes tenemos un aumento, probablemente vamos a tener que decir ‘a lo mejor fue por el pase de movilidad’, pero eso hay que demostrarlo».

Respecto a la oposición que ha mostrado parte de la comunidad médica y científica, el representante de la cartera de Salud manifestó que no todas las sociedades médicas se han pronunciado al respecto y que solo el Colegio Médico, junto a seis sociedades, se han mostrado críticos.

Reiteró que quienes propusieron el pase de movilidad fueron los expertos de la mesa Covid, quienes no funcionan de manera formal. Además, indicó que esta mesa está compuesta por: el jefe del Departamento de Epidemiología del Minsal, Rafael Araos; la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza; al Subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac y a sí mismo.

«Por qué ningunean a los expertos del Ministerio, siempre dicen los expertos están fuera. He conversado con todos los ministros de salud de Latinoamérica y siempre los expertos están fuera del Gobierno y lo que están dentro del Gobierno no saben nada», indicó molesto el secretario de Estado.

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard han descubierto que el uso de estatinas reduce significativamente el riesgo de carcinoma hepatocelular (CHC) y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica (EHC). Las estatinas, en particular las lipofílicas como la atorvastatina y la simvastatina, se asociaron con una disminución sustancial de la probabilidad de cáncer de hígado y sus complicaciones. Un uso prolongado de estatinas aumenta aún más este efecto protector.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de España, ha descubierto una población especializada de neutrófilos en la piel que producen matriz extracelular, ayudando a mantener la resistencia e integridad de la piel. El estudio, publicado en Nature, demuestra que el sistema inmunológico no sólo ataca a los patógenos, sino que también fortalece físicamente la piel para evitar que entren en el cuerpo.